Translate

domingo, 30 de enero de 2022

Mi ASIair Pro III (científica)

 La noche del pasado viernes 28 de enero salíamos al campo a disfrutar de la noche. Era la prueba de fuego para el ASIair en condiciones no favorables (energéticamente hablando).

El resultado para mi punto de vista fue magnífico. El ordenador y la mesa se quedaba en casa y llevaba tan solo la HEQ5 pro con el C8 y la Canon 6D (el equipo de más peso que tengo). En esta ocasión intentaría seguir a un asteroide de magnitud 14 a lo largo de la noche.

Con una puesta en estación normalita, localizó al asteroide a la primera. El platesolve que realiza el software del ASIair es muy bueno. En 0,2 ó 0,3 segundos ha identificado el campo. En combinación con SkySafari Pro puedes apuntar sin ninguna dificultad al cuerpo o estrella que quieras observar (algo más cómodo que el listado de objetos que trae el ASIair).

Como la noche comenzó con aire, me vi obligado a lanzar tomas de 45 segundos de exposición. No era mi intención inicial usar tiempos tan cortos. Así llegó el asteroide al meridiano y como el aire se había echado decidí cambiar las exposiciones a tres minutos.

El autoguiado fue realmente bueno a lo largo de toda la noche.

Allí estábamos Javier, Mateo, Ernesto, Ramón y yo disfrutando de un cielo espectacular. Cada cual peleándose con los imponderables que suelen aparecer en las sesiones de astrofotografía.

Yo a eso de las tres me metí en el coche porque estaba reventado de toda la semana pero seguía el desarrollo de la sesión en la tablet, cómodamente desde el coche (esto último no tiene precio).

Cuando desperté a eso de las cinco y pico se había metido mucho aire y ya opté por dejar al asteroide y sacar unos darks que no había disparado al inicio de la sesión.

Los resultados de las tomas son los siguientes:

Por un lado la cámara guarda las tomas en formato raw y por otro lado ASIair transforma los raw a ficheros fit (desconozco que transformación hace). En un primer intento decidí desbayerizar las tomas raw y quedarme con el canal verde (lo estuve haciendo en Fitsworks durante unas horas). Mi idea era que el canal verde se asemeja al canal V fotométrico y las medidas serían más fiables.

Las curvas que pude obtener fueron las siguientes:

De la sesión postmeridiano con tomas de 3 minutos de exposición pude sacar esta curva, usando las capas g de cada imagen raw.


Usando los fits que crea ASIair saqué la siguiente curva del mismo tramo (postmeridiano).


Uniendo estas curvas a otras de otros observadores del mismo asteroide en la misma noche me convencieron de que la curva de los fits se aproximaba mejor a las medidas de otros observadores.

Así que me puse a sacarla curva de las tomas de 45 segundos que había disparado antes del meridiano y la curva que obtuve fue la siguiente:


Me sorprendió que no tenía mucha dispersión siendo las circunstancias en las que se capturaron las tomas (45s y una cámara reflex). Pero se podía mejorar y usé el script a 4 imágenes de media para obtener una curva más limpia.


En fin, que mejor no pudo salir la captura de la rotación del asteroide 272 Antonia con una simple cámara reflex (no es indispensable una ccd para hacer fotometría).

La composición de las dos partes de la noche arroja la siguiente curva de rotación del asteroide.


Si el resultado científico fue satisfactorio, no lo fue menos el resultado energético. Toda la noche con una batería de coche alimentando el ASIair y este alimentando a la montura. Quitarse el gasto energético del ordenado en el campo es un plus demasiado grande para no valorarlo.

Mi conclusión final es que este aparatito que lo controla todo (montura, cámara de guiado y cámara principal) es verdadero avance para los que no tenemos un observatorio fijo en casa. Es cierto que le faltan algunos aspectos que se hacen en el ordenador (como comprobar los adus de una estrella para saber si puedes aumentar la exposición sin saturarla), pero las ventajas suplen con creces a los inconvenientes. Y sabiendo que el software lo van actualizando cada poco tiempo es muy probable que aparezcan funcionalidades que aún no tiene.

Yo realmente he usado un 40% de las posibilidades del aparatito, pero por ahora estoy muy contento con los resultados. Lástima que no admita la Atik640 para comunicarse con ella, eso sería realmente definitivo.


Mi ASIair Pro II

 La noche del 13 de enero subía de nuevo con la Canon 6D, el ASIair, el Tair 300mm y el filtro duoband de ZWO que gracias a un portafiltro creado en la impresora 3D me permitió colocar el filtro de pulgada y cuarto dentro del teleobjetivo.

Ahora si que si, pensaba yo...

La imagen tal cual la recoge la cámara tiene este aspecto.


Hemos perdido el rojo para tener señal a tope en el azul y el verde. Es de esperar ya que la señal de la Canon 6D en el Hidrógeno alfa es muy pequeña debido al filtro. Tras muchos problemas en el apilado, el mejor resultado lo obtuve con Squator y una de las combinaciones posible de mejora de la imagen resultante.

Aún así obtuve esta imagen (que ya ha pasado por Photoshop).


De modo, que esperar obtener algo de nebulosidad con la Canon desde Sevilla centro parece un imposible.

Con el mak127 se obtuvo algún resultado más esperanzador, pero con cuerpos más pequeños (M27).

En fin, como un cielo de campo no hay nada. Me falta probar la combinación del duoband con la Atik. Que ya sé que saldrá en blanco y negro, pero tengo curiosidad si podré sacar nebulosidades desde la ciudad.

Seguiremos probando.


Mi ASIair Pro

Es un regalo de reyes el aparatito este. A principio de enero lo estuve probando desde la azotea con la canon 6D. 

Tras los problemas iniciales de la puesta en funcionamiento y la ayuda telefónica de algunos compañeros que lo tienen pude empezar a trabajar con él.

La primera impresión es que la comodidad de abandonar el ordenador y la mesa y poder observar tranquilamente el desarrollo de la sesión fotográfica desde el menos frio descansillo de la azotea no tiene precio. 

El autoguiado es bueno, siempre que se ponga en estación de manera buena. La tercera noche no alineé bien el teleobjetivo con la montura y el autoguiado fue malo (introduje error de cono, que no podía corregir el autoguiado).

Dado que el aparato funciona con cámaras réflex y cámaras zwo, solo pude probarlo con cámara réflex. Así que me subí la noche del 8 de enero con la canon 6D y el filtro optlong L pro de clip. Pensaba que ahora podría sacar nebulosas desde Sevilla. Subí con el Tair300mm y estuve disparando a la zona de Auriga.

La imagen capturada por la cámara es de esta guisa, son 30 segundos a ISO 1000.


Tras pasar por Photoshop (sin ser yo un manitas en el tratamiento de imagen) podemos llegar a ésto.


Pero no hay rastro de nebulosidad en la zona.

Pasé ilusionado a la nebulosa del cono (árbol de navidad) y la toma de la cámara es igual de rosácea que la primera que he mostrado y tras pelearme con AdobeRaw y Photoshop llego a  la siguiente imagen.


Resultado idéntico, no hay nebulosa por ningún sitio.

Ya sé que es una cámara normal (sin modificar el filtro IR), pero tenía la esperanza de que se viese nebulosidad usando estos prometedores filtros.

Seguiremos probando.



domingo, 9 de enero de 2022

El comienzo de 2022 con ganas

 Bueno, estamos desconocidos, he subido este principio de año más que en el final del año pasado. En esta ocasión estuve siguiendo un asteroide de magnitud 15. Para ello subí con el C8, que hacía tiempo que no lo sacaba de su letargo. El caso es que en Sevilla con dos minutos de exposición se iba el cielo a 50000 cuentas y el asteroide a 55000. Por lo que tuve que reducir la exposición a 1 minuto y 40 segundos para que me quedara en unas 40 cuentas. Pero claro, con menos tiempo de exposición, más incertidumbre en las medidas.

 Además la zona del asteroide estaba plagada de estrellas (anda por la constelación de Monoceros) debido a su paso por la vía láctea.

Sin aplicar script la noche dio la siguiente curva (antes de cambiar de meridiano).


Con el script (promediando tres imágenes) se obtiene la curva.


Ese pico corresponde al paso del asteroide muy cerca de una estrella brillante, por lo que son medidas para tirar a la papelera. Una vez tiradas tenemos la siguiente curva para la noche completa. Donde se aprecia que en el cambio de meridiano hay un cambio de brillo (imagino por el fondo de cielo).


Lo de siempre, los cielos urbanos limitan el seguimiento de magnitudes débiles con garantías de exactitud.

Por otro lado aproveché la noche para  medir la distancia focal del secundario casero que tengo desde hace años, hecho con un objetivo de prismático y un tubo de pvc , donde acoplo la cámara de guiado.

Subí varias imágenes a la página de astrometry.net y obtuve los siguientes valores para la imagen.


El valor que me interesa es el de la escala (3,2 arcos de segundo por pixel). Ahora aplicando la fórmula siguiente:

Distancia focal = (206,2648 x tamaño de pixel (en micras) ) / escala imagen

podemos calcular la distancia focal verdadera a la que está fotografiando la cámara, que en este caso fueron de 186,9 mm de focal. Ya tengo ese dato para memorizarlo frente a futuros cálculos.



Por tercera noche

 Estuve siguiendo al asteroide 337, pero se encontró en su recorrido con una estrella que inutilizó buena parte de la noche (ya que este asteroide no se desplaza muy rápido). La curva sin limpiar.


Donde ese pico es debido al paso del asteroide por la estrella. Una vez limpiado ese trozo y juntadas las observaciones de las tres noches se obtiene la siguiente curva.


Y probando con el programa Periodos (haciendo mis primeros pinitos).


Ésto último no hubiera sido posible sin la ayuda de mi amigo Rafael G Farfán.


Bueno, la idea era seguir a un asteroide sencillo de periodo corto para practicar un poco con el alumnado interesado en estos temas astronómicos.