Translate

domingo, 27 de abril de 2025

Espectroscopio con flipflop

 Hacía tiempo que quería probar el módulo flipflop para el espectroscopio Isbilya300 en condiciones. Tras tomar medidas imprimí en 3D la pieza que permite enfocar estrellas (cámara para determinar el campo observado) a la vez que queda enfocado el espectro (cámara principal). Mi idea era probarlo en el campo pero finalmente lo probé desde la azotea y menos mal, porque tuve que bajar a por piezas que se traspapelaron en el montaje del observatorio azoteil. Es lo que tiene dejar tanto tiempo esperando a las estrellas para volver a encontrarme con ellas.

Para compaginar las dos CMOS a la hora de capturar imágenes, tengo que desconectar una para conectar la otra en el Asiair, porque no admite como cámara guía a la ASI1600.

El caso es que hice probaturas bastante tarde y me centré en un par de estrellas brillantes. Comencé por Castor, por aquello de tener líneas fáciles de hidrógeno para calibrar el espectro.


Las tomas se hicieron con la CMOS ASI294 a bin1 y obtuve una dispersión de 0.63 A/pix (que no resolución). En este caso pude apilar los espectros en el propio programa BASS, obteniendo un espectro resultante con menos ruido.

El doblete de Na parecía poder resolverse con esta magnitud de dispersión.

 

Para otros espectros el alineado y apilado con BASS no ha sido muy fino y he tenido que apilar con MAximDL (overlay) para apilar los espectros individuales. Porque BASS solo permite desplazar las imágenes de un pixel en uno y claro, el trabajo para mover varios espectros hasta alinearlos perfectamente se hace interminable.

Posteriormente salté a Algieba  (Gamma Leonis) y pude apilar en MaximDL 10 tomas para obtener el siguiente espectro.


 Donde he intentado identificar elementos basándome en la imagen de Brysiinck cuyo espectro se ha obtenido con un Alpy 600, dando más resolución de lo que da Sbilya300 (red de difracción de 300l sin slit).


 Terminé con Phi Leo buscando sacar a la luz la línea de Hidrógeno Alfa. Es una estrella Be por lo que su línea pasa por periodos de emisión (no en estos momento).


 Identifiqué límeas de agua en las cercanías del Hidrógeno alfa, las cuales se pueden usar para calibrar en torno a dicha zona.


 Como se puede observar, mi imagen no tiene nada que ver con la que se obtiene por un aparato de resolución muchísima mejor.

 


 

 En fin, sigo disfrutando de las limitaciones de la red de 300 líneas. Intenté medir 5 Cnc, pero me fue imposible. Con el mak127 no pude pasar de magnitud cinco y pico. Colocado el espectroscopio en el C8 confío en poder llegar a magnitudes más bajas. Lo cierto, es que los cielos contaminados de Sevilla capital no ayudan mucho a bajar las magnitudes de los objetivos a observar.

La idea es probar nuevos espectroscopios (caseros, por supuesto) para intentar averiguar los límites alcanzables con aparatos de baja resolución.

martes, 11 de febrero de 2025

De asteroides y exoplanetas

 Las últimas noches las he dedicado a asteroides. Principalmente asteroides con periodos no muy largos que permitiesen captar un trozo de curva amplio o la curva entera si fuese posible en una noche.

Así la noche del 31 de enero la dediqué al asteroide 79, lo que me permitió reconstruir la siguiente curva.


 

Hasta la noche  del 8 de febrero no pude volver a subirme a la azotea para echar un rato con el asteroide 77. Como tenía en mente seguir un exoplaneta más tarde, decidí dejar un poco desenfocadas las estrellas, pero está claro que no es la mejor opción para los asteroides.

La curva resultante fue la siguiente:


 Intenté aplicar el script de apilado de imágenes y lo que obtuve apilando de dos en dos fue la siguiente curva.

Y apilando de cuatro en cuatro imágenes, obtuve la siguiente curva.
 

No es posible mejorar el comportamiento de la curva.

 El resto de la noche lo dediqué al exoplaneta Gaia 2b. Es un objetivo fácil con una caida del 1,54% y esperaba que el desenfoque ayudase a detectar la caída de brillo. 

Con los exoplanetas tengo un trauma interno tras obtener tiempo de observación en Calar Alto gracias al programa Europlanet y no poder detectar claramente unos mínimos de unos candidatos a exoplanetas con el esfuerzo económico que depositaron en mi. Cierto es que de tres noches pude disfrutar una y cuarto por el tiempo que se presentó esos días por allí.

 El caso es que tenía una espinita clavada con este tema y quería de algún modo resarcirme, demostrándome a mi mismo que puedo captar tránsitos de exoplanetas con equipo amateur.

 La curva obtenida del tránsito fue la que pongo a continuación (recuerdo que tenía un leve desenfoque las imágenes).


 Parece que realmente pude detectar la leve caída de brillo de este exoplaneta. Intentando mejorar la curva apliqué el script de apilado de imágenes con tres imágenes.


 Y forzando el script con 5 imágenes de apilado obtuve la curva siguiente.


 Al aumentar el apilado aparecen "artefactos" con subidas y bajadas que no se corresponden con el comportamiento real de la estrella y su planeta.

En fin, contento por ser capaz de detectar de nuevo a un exoplaneta cruzando por delante de su estrella y con la esperanza de mejorar  la señal en próximas capturas.

 

sábado, 1 de febrero de 2025

La batalla de flats

 Hace tiempo que abandoné la batalla de los flats con la CMOS. No he sido capaz de limpiar bien las imágenes,como sí conseguía con la CCD. De la última salida, Javier Piñón me comentó que con los dark-flats se conseguía limpiar bien las imágenes y en ello estoy.

La pasada noche estuve disparando a un asteroide desde Sevilla y aproveché para intentar de nuevo la limpieza de las imágenes.

La imagen original es la siguiente:


Tras poner en automático las tomas de flats, hizo tomas de 110 ms,así que también saqué tomas de dark-flats de 110ms.

La imagen corregida es la siguiente:


Que no acaba de homogeneizar correctamente el fondo de cielo.

Probé una nueva corrección con flats a 60ms y dark-flats a 60ms y la imagen corregida quedó de la siguiente manera: 

Tampoco es que quede perfecto el fondo de cielo.

En MaximDL estuve intentando analizar el fondo de cielo de diferentes tomas.

La imagen sin corregir.

La imagen con flats y dark-flats de 110 ms.


La imagen con flats y dak-flats de 60 ms.


Y los flats de 110 ms.


Junto con los flats de 60 ms.


Finalmente los bias, dark-flats de 110 ms.


Sigo sin ganarle la batalla a los flats, habrá que seguir guerreando con los flats para conseguir un fondo limpio de verdad.



miércoles, 22 de enero de 2025

Nada es perfecto

 Ando trabajando con Peranso para conocer sus limitaciones y tiene una que convendría trabajar.  Cuando en una misma noche hay varios observadores que han medido cosas parecidas pero no exactamente las mismas.


 

Lo ideal sería compaginarlas tres series una sola. Peranso permite desplazar las curvas sustrayendo su valor medio.Pero claro está, el valor medio de cada curva depende de las observaciones de cada curva.


Así la corrección que hace Peranso deja la composición siguiente:


 No es capaz de agrupar correctamente las observaciones de los tres observadores de esa noche. Por consiguiente el análisis de periodo falla al encontrar una curva que pegaría "saltos"entre las tres curvas.

 Una solución sería encontrar un modo de equilibrar la altura de las curvas de forma automática, otra solución sería calcular las pendientes de cada curva y usar estas nuevas curvas que ya no tienen diferencia entre ellas.

Las curvas de las pendientes para los tres observadores de la gráfica sale de la siguiente manera.


Al comparar las pendientes, si todos han visto algo parecido, las curvas deben de superponerse más o menos bien.

Y usando estos datos podemos hacer un estudio de periodicidad de las curvas como lo hacemos con las magnitudes.



sábado, 4 de enero de 2025

Con expectativas y proyectos

 Comienza el año 2025 con algunos objetivos en mente, entre ellos algunos de espectroscopía y la voluntad de subir a la azotea a observar de vez en cuando. De hecho he comprado el programa Peranso para analizar datos de estrellas variables y de asteroides.

Como muestra un botón... análisis e datos del asteroide 247,con programa para sacar pendientes de los datos y buscar periodos en función de los archivos de las pendientes.



Y análisis de datos del asteroide Huygens (2801).



Había olvidado lo que me reconforta el estudio de curvas de luz, así que intentaré no dejar tanto tiempo la Astronomía abandonada.