Translate

viernes, 25 de julio de 2025

Perfeccionando imposibles

 La noche del 24 de julio parecía propicia para intentar obtener una serie extensa de espectros de la supernova 2025 rbs. No hacía aire ni se esperaban nubes. Así que programé una serie de 60 tomas de 300s.

Y no falló nada, dado que disparo a bin 1x1 me salen ficheros de 91 megas y son imposibles de manejar por mi ordenador, el primer paso es recortar las imágenes a la zona donde se encuentra el espectro de la supernova. Así el siguiente paso es alinear en MaximDL los espectros usando la opción overlay para ajustar al pixel las imágenes unas con otras.

Tras este entretenimiento manual, porque hay que hacerlo a mano, podemos apilar las 60 tomas obteniendo un resultado como el siguiente:


Que tras calibrar con una estrella del tipo A0 de otra toma de la noche, nos permite (yo uso el programa BASS) obtener el espectro calibrado de la supernova, que muestra las señales propias de las supernovas del tipo Ia.


Es un botón de lo que podemos conseguir con el SA100 a baja resolución y apilando muchas tomas, la posibilidad de clasificar una supernova por su espectro.

Comparándolo con la entrada anterior, se puede ver como la calidad del espectro aumenta con el número de tomas promediadas.

miércoles, 23 de julio de 2025

Persiguiendo imposibles al máximo (hasta conseguirlo)

 La pasada noche, sabiendo que la supernova SN2925brs anda por la magnitud cercana a la 12, intenté sacar el espectro de dicha supernova. Para ello coloqué el SA100 con la esperanza de llegar a la magnitud de la supernova.


Tras sacar imágenes para poder medir su brillo, pasé a las tomas para sacar el espectro. Planificadas había 60 tomas de 3 minutos, pero debieron pasar nubes altas, porque al final solamente pude tener 23 tomas decentes para apilar. Una pena, porque hubiera obtenido una imagen con mucho menos ruido.


Cuando trabajo con BASS sobre la imagen, el espectro resultante (bastante ruidoso) es el siguiente:


Usé la estrella HD214588 del tipo A0 para calibrar el espectro de la supernova, donde aún con ruido se puede observar al gunas "depresiones" correspondientes a las banda propias de las supernovas del tipo SN Ia.

Los próximos días parece que las nubes impedirán repetir la experiencia, si me dejan repetirlo cuando la supernova siga brillante , intentaré recopilar más  imágenes para conseguir un espectro más claro.

Nunca hay que dejar de intentar retos "imposibles".

miércoles, 16 de julio de 2025

Fotometría de galaxias (nuevo método II)

 Ayer dediqué toda la noche a la supernova SN2025 rbs. Coleccioné 145 tomas de dos minutos disparando con la ASI294 a bin 2x2. Tras apilar las 145 tomas, la imagen resultante es la siguiente:


Como en la sesión anterior me decanté por usar la sustracción de la mediana con SIPS. Usé un radio de 10 píxeles viendo los resultados delas pruebas de ayer (entrada anterior).

Sobre estas imágenes hice la fotometría.


Usando las cuatro estrellas de comparación que indico en la imagen


 

obtuve la curva de la supernova a lo largo de la noche.


Parece claro que la supernova había subido de brillo en cinco horas. Tras aplicar el script de apilado Fernandez , y apilar sobre cinco imágenes la curva resultante queda:


donde en Peranso he calculado la recta de regresión para esta noche y parece que va a aumentar su brillo aproximadamente 0.7 magnitudes por día. Si está a unos diez días del máximo, puede llegar a una magnitud muy, muy  interesante.


martes, 15 de julio de 2025

Fotometría de supernovas en galaxias (nuevo método)

 Cuando una supernova aparece en las zonas externas de la galaxia, podemos medirla con Fotodif o mejor aún con  FotoDifSN (un programa específico para medir supernovas en el interior de galaxias).

Habiendo usado SIPS en otras ocasiones para "aislar" una supernova en el interior de una galaxia, se me ocurrió la idea de usarlo con fines fotométricos.

La herramienta que trae SIPS es restar la mediana de una zona de radio R a cada píxel. Con esto se consigue que desaparezca el fondo, dejando las estrellas más visibles.

En principio, esta operación no es lineal, pero he querido comprobar si las estrellas de un campo fotométrico mantenían la linealidad y se podía medir entonces la magnitud de la supernova "incrustada" en la galaxia.

El objeto del test ha sido la SN2025rbs en la galaxia NGC7331, descubierta el 14 de julio (ayer). La imagen resultante de apilar 74 tomas de 45 segundos es la siguiente:


Donde señalo la supernova (cerca del núcleo) y he seleccionado unas estrellas para intentar medir dicha supernova.

Como la luz de la galaxia me va a afectar al valor del fondo de cielo cuando haga las mediciones, me paso a SIPS para intentar eliminar la influencia de la galaxia (usando la herramienta de sustraer la mediana).

Se pueden elegir valores de píxeles para el radio de la zona en la que se calcula la mediana que se sustrae.


Según el radio que se elija, se obtiene un nivel de "limpieza" de la galaxia. Os dejo tres elecciones para que veáis como queda la imagen de la galaxia con la supernova.

La primera imagen corresponde a usar un radio de 5 píxeles.


La segunda imagen corresponde a usar un radio de 10 píxeles.


Y la tercera imagen corresponde a usar un radio de 20 píxeles.


Parece la supernova mejor definida en la elección de 5 píxeles, pero se comprueba que a menor píxel menor señal de la estrella, como se puede ver en las siguiente imágenes:

Para un radio de 5 píxeles.


Para un radio de 10 píxeles.


Para un radio de 20 píxeles.


Usando las estrellas de comparación que mostraba en la primera imagen, he calculado con Fotodif el valor de cada estrella, para comprobar si el proceso acaba siendo lineal. Donde he podido medir la supernova he calculado con Fotodif el valor de la magnitud de la supernova.


Como puede observarse en las gráficas, se mantiene la linealidad de las estrellas en la imagen original, en la que se ha sustraído la mediana con un radio de 5 píxeles y en la que se ha sustraído la mediana con un radio de 10 píxeles. Con el radio de 20 píxeles Fotodif no pudo identificar bien a la supernova.

Se puede observar que hay una estrella "díscola" que parece más brillante de lo que dice el catálogo.

Por último, parece que la imagen de radio 10 da unos valores más fiables, en tanto que su linealidad es casi idéntica a la imagen original y el error de medición es menor que en la imagen de radio 5.

En conclusión, que el método de sustraer el valor de la mediana parece un camino más que correcto para medir supernovas en el interior de galaxias. 





Persiguiendo imposibles al máximo

 El pasado 29 de junio le disparaba unas tomas a la supernova existente en NGC5033, la SN2025mvn.

La imagen final fue la siguiente:


Donde se distingue perfectamente la supernova cerca del núcleo. Andaba por la magnitud 15 y pico. Se me ocurrió que podía intentar obtener su espectro, haciendo uso del SA100.

La imagen que pude obtener tras 70 minutos de observación (tomas de cinco minutos) fue la siguiente:



En BASS he intentado "aislar" el espectro de la supernova, pero hay muchísimo ruido de fondo y no puede distinguirse un espectro medianamente claro.


Como puede apreciarse, los dos espectros están alineados en el orden cero (estrella) para poder calibrar los espectros, pero puede apreciarse que en el espectro de la supernova, únicamente se observa ruido.

De otras supernovas, sé que el SA100 es capaz de obtener resultados con magnitudes cercanas a la 12ª, pero con magnitud 15ª ya se ve que hace falta mejor cielo y equipo.


lunes, 7 de julio de 2025

Persiguiendo otro imposible

 Esta pasada noche intenté medir la rotación del asteroide 1991 VH (un NEO). Con una magnitud cercana a la 16, dejé tomas de tres minutos, donde se veía que el asteroide salía "alargado". Con el C8 y el cielo que "disfruto" no se podía pedir menos exposición.

Las cinco horas de observación se resumen en:


Y la curva obtenida de dichas observaciones quedó como sigue:


para la que no hay un periodo de rotación claro... En Peranso no sale un resultado muy claro, aunque está dentro del los valores asignados a este asteroide. 


No queda más remedio que esperar a que el pedrusco suba de magnitud para tener observaciones más certeras.


sábado, 5 de julio de 2025

Nova V462 Lup

 He intentado obtener el espectro de la nova V462 Lup con el SA100, intentando optimizar el montaje del filtro con la ASI294 mono.

Lo  que obtuve fue la siguiente imagen, resultado de 10 tomas de 10 segundos con el C8 a f6,3 tomadas la noche del 1 de Julio.


El posterior análisis del espectro muestro como las líneas del Hidrógeno están en emisión.

Con una dispersión de 1,7 A/pix no podemos llegar más lejos, pero sigue funcionando el SA100 para mostrar detalles gruesos  dentro del espectro.

martes, 20 de mayo de 2025

Una eclipsante ...

 Tras probar la red en el teleobjetivo fotográfico de 200mm, decidí aprovechar la noche capturando con el mismo teleobjetivo imágenes de AQ Boo, una eclipsante EW.

Era una prueba de límite, ya que la estrella baja a cerca de magnitud 13,por o que decidí hacer tomas de 2 minutos sin seguimiento (con esa focal una buena alineación podrá ser suficiente).


Os dejo una imagen de las que tomé.


Como se puede ver, no apliqué flats a la imagen. No obstante la curva que pude sacar fue la siguiente:


En la que pude capturar un mínimo de dicha variable. El experimento salió bastante bien para el equipo utilizado en esa noche.

Redes espectrales en objetivo

 La pasada noche volví a probar la red de 100 líneas en el objetivo fotográfico Zeis 200mm. Quería comprobar la respuesta con la ASI290, anteriormente había probado la combinación con la ASI1600.

La imagen obtenida con la red de 300 líneas y el mak127 era la siguiente:


Con el objetivo de 200mm y la red de 100 líneas obtuve las siguiente imagen:


Y forzando identificación de líneas de elementos, llegué a:




Con una dispersión de 1,17 Amstron por Pixel no llega a la red de 300 líneas, que a decir verdad es la que da mejor imagen de las tres que compré en Pathon Wesley (100l , 300l y 600l).

La captura del espectro con la red colocada delante del objetivo da un espectro con líneas inclinadas (defecto de la red, mala alineación, etc...).


Por su pequeño tamaño esta combinación está limitada a estrellas muy brillantes, para fines educativos (con una cámara a color)  puede ser muy interesante, pero para fines científicos, hay que buscar otras combinaciones.

 El programa que uso es BASS y recordé que tiene una función de corrección de slant. Así que me propuse probarla. La imagen rotada y con el slant corregido es la siguiente:


Donde ya no aparecen las líneas inclinadas, eso mejoraría las mediciones en el espectro, pero la operación de "enderezar" la imagen también se cobrará su tributo en la resolución de la imagen.


El espectro obtenido con esta imagen "enderezada" queda de la siguiente manera:


Donde ha cambiado hasta la forma dela curva. Como son imágenes individuales de poco tiempo de exposición necesitaríamos sumar un conjunto de tomas para suavizar el ruido en el espectro. Ni que decir tiene, que todo esto multiplica el tiempo que hay que dedicarle a la espectroscopia (analizar las tomas).

Por algo me llamaba más el interés por la fotometría.


lunes, 19 de mayo de 2025

Redes espectrales

 Estuve probando la otra noche con el C8 el diseño nuevo del espectrógrafo de 600l con el espejo flipflop. Se puede centrar la estrella bien y localizar el espectro fácilmente pero al final la calidad de la red de Pathon Wesley de 600l deja que desear y presenta un espectro deformado.


Cuando se analiza el espectro se llega a una dispersión de 0,32 Amstrong por píxel. Pero su resolución es muy pobre.


Aún así, se pueden identificar las líneas telúricas del agua para poder calibrar mejor la zona del Hidrógeno Alfa.

Se obtuvo espectro de Merak (tipoB).


También de Pechda (tipo A).


Hace falta una red de mayor calidad para conseguir mejor resolución con los espectros y líneas bien delimitadas. Desde luego con 600l baja la luz que llega al sensor y hay que alargar las exposiciones.

domingo, 27 de abril de 2025

Espectroscopio con flipflop

 Hacía tiempo que quería probar el módulo flipflop para el espectroscopio Isbilya300 en condiciones. Tras tomar medidas imprimí en 3D la pieza que permite enfocar estrellas (cámara para determinar el campo observado) a la vez que queda enfocado el espectro (cámara principal). Mi idea era probarlo en el campo pero finalmente lo probé desde la azotea y menos mal, porque tuve que bajar a por piezas que se traspapelaron en el montaje del observatorio azoteil. Es lo que tiene dejar tanto tiempo esperando a las estrellas para volver a encontrarme con ellas.

Para compaginar las dos CMOS a la hora de capturar imágenes, tengo que desconectar una para conectar la otra en el Asiair, porque no admite como cámara guía a la ASI1600.

El caso es que hice probaturas bastante tarde y me centré en un par de estrellas brillantes. Comencé por Castor, por aquello de tener líneas fáciles de hidrógeno para calibrar el espectro.


Las tomas se hicieron con la CMOS ASI294 a bin1 y obtuve una dispersión de 0.63 A/pix (que no resolución). En este caso pude apilar los espectros en el propio programa BASS, obteniendo un espectro resultante con menos ruido.

El doblete de Na parecía poder resolverse con esta magnitud de dispersión.

 

Para otros espectros el alineado y apilado con BASS no ha sido muy fino y he tenido que apilar con MAximDL (overlay) para apilar los espectros individuales. Porque BASS solo permite desplazar las imágenes de un pixel en uno y claro, el trabajo para mover varios espectros hasta alinearlos perfectamente se hace interminable.

Posteriormente salté a Algieba  (Gamma Leonis) y pude apilar en MaximDL 10 tomas para obtener el siguiente espectro.


 Donde he intentado identificar elementos basándome en la imagen de Brysiinck cuyo espectro se ha obtenido con un Alpy 600, dando más resolución de lo que da Sbilya300 (red de difracción de 300l sin slit).


 Terminé con Phi Leo buscando sacar a la luz la línea de Hidrógeno Alfa. Es una estrella Be por lo que su línea pasa por periodos de emisión (no en estos momento).


 Identifiqué límeas de agua en las cercanías del Hidrógeno alfa, las cuales se pueden usar para calibrar en torno a dicha zona.


 Como se puede observar, mi imagen no tiene nada que ver con la que se obtiene por un aparato de resolución muchísima mejor.

 


 

 En fin, sigo disfrutando de las limitaciones de la red de 300 líneas. Intenté medir 5 Cnc, pero me fue imposible. Con el mak127 no pude pasar de magnitud cinco y pico. Colocado el espectroscopio en el C8 confío en poder llegar a magnitudes más bajas. Lo cierto, es que los cielos contaminados de Sevilla capital no ayudan mucho a bajar las magnitudes de los objetivos a observar.

La idea es probar nuevos espectroscopios (caseros, por supuesto) para intentar averiguar los límites alcanzables con aparatos de baja resolución.

martes, 11 de febrero de 2025

De asteroides y exoplanetas

 Las últimas noches las he dedicado a asteroides. Principalmente asteroides con periodos no muy largos que permitiesen captar un trozo de curva amplio o la curva entera si fuese posible en una noche.

Así la noche del 31 de enero la dediqué al asteroide 79, lo que me permitió reconstruir la siguiente curva.


 

Hasta la noche  del 8 de febrero no pude volver a subirme a la azotea para echar un rato con el asteroide 77. Como tenía en mente seguir un exoplaneta más tarde, decidí dejar un poco desenfocadas las estrellas, pero está claro que no es la mejor opción para los asteroides.

La curva resultante fue la siguiente:


 Intenté aplicar el script de apilado de imágenes y lo que obtuve apilando de dos en dos fue la siguiente curva.

Y apilando de cuatro en cuatro imágenes, obtuve la siguiente curva.
 

No es posible mejorar el comportamiento de la curva.

 El resto de la noche lo dediqué al exoplaneta Gaia 2b. Es un objetivo fácil con una caida del 1,54% y esperaba que el desenfoque ayudase a detectar la caída de brillo. 

Con los exoplanetas tengo un trauma interno tras obtener tiempo de observación en Calar Alto gracias al programa Europlanet y no poder detectar claramente unos mínimos de unos candidatos a exoplanetas con el esfuerzo económico que depositaron en mi. Cierto es que de tres noches pude disfrutar una y cuarto por el tiempo que se presentó esos días por allí.

 El caso es que tenía una espinita clavada con este tema y quería de algún modo resarcirme, demostrándome a mi mismo que puedo captar tránsitos de exoplanetas con equipo amateur.

 La curva obtenida del tránsito fue la que pongo a continuación (recuerdo que tenía un leve desenfoque las imágenes).


 Parece que realmente pude detectar la leve caída de brillo de este exoplaneta. Intentando mejorar la curva apliqué el script de apilado de imágenes con tres imágenes.


 Y forzando el script con 5 imágenes de apilado obtuve la curva siguiente.


 Al aumentar el apilado aparecen "artefactos" con subidas y bajadas que no se corresponden con el comportamiento real de la estrella y su planeta.

En fin, contento por ser capaz de detectar de nuevo a un exoplaneta cruzando por delante de su estrella y con la esperanza de mejorar  la señal en próximas capturas.