Hacía tiempo que quería probar el módulo flipflop para el espectroscopio Isbilya300 en condiciones. Tras tomar medidas imprimí en 3D la pieza que permite enfocar estrellas (cámara para determinar el campo observado) a la vez que queda enfocado el espectro (cámara principal). Mi idea era probarlo en el campo pero finalmente lo probé desde la azotea y menos mal, porque tuve que bajar a por piezas que se traspapelaron en el montaje del observatorio azoteil. Es lo que tiene dejar tanto tiempo esperando a las estrellas para volver a encontrarme con ellas.
Para compaginar las dos CMOS a la hora de capturar imágenes, tengo que desconectar una para conectar la otra en el Asiair, porque no admite como cámara guía a la ASI1600.
El caso es que hice probaturas bastante tarde y me centré en un par de estrellas brillantes. Comencé por Castor, por aquello de tener líneas fáciles de hidrógeno para calibrar el espectro.
Las tomas se hicieron con la CMOS ASI294 a bin1 y obtuve una dispersión de 0.63 A/pix (que no resolución). En este caso pude apilar los espectros en el propio programa BASS, obteniendo un espectro resultante con menos ruido.
El doblete de Na parecía poder resolverse con esta magnitud de dispersión.
Para otros espectros el alineado y apilado con BASS no ha sido muy fino y he tenido que apilar con MAximDL (overlay) para apilar los espectros individuales. Porque BASS solo permite desplazar las imágenes de un pixel en uno y claro, el trabajo para mover varios espectros hasta alinearlos perfectamente se hace interminable.
Posteriormente salté a Algieba (Gamma Leonis) y pude apilar en MaximDL 10 tomas para obtener el siguiente espectro.
Donde he intentado identificar elementos basándome en la imagen de Brysiinck cuyo espectro se ha obtenido con un Alpy 600, dando más resolución de lo que da Sbilya300 (red de difracción de 300l sin slit).
Terminé con Phi Leo buscando sacar a la luz la línea de Hidrógeno Alfa. Es una estrella Be por lo que su línea pasa por periodos de emisión (no en estos momento).
Identifiqué límeas de agua en las cercanías del Hidrógeno alfa, las cuales se pueden usar para calibrar en torno a dicha zona.
Como se puede observar, mi imagen no tiene nada que ver con la que se obtiene por un aparato de resolución muchísima mejor.
En fin, sigo disfrutando de las limitaciones de la red de 300 líneas. Intenté medir 5 Cnc, pero me fue imposible. Con el mak127 no pude pasar de magnitud cinco y pico. Colocado el espectroscopio en el C8 confío en poder llegar a magnitudes más bajas. Lo cierto, es que los cielos contaminados de Sevilla capital no ayudan mucho a bajar las magnitudes de los objetivos a observar.
La idea es probar nuevos espectroscopios (caseros, por supuesto) para intentar averiguar los límites alcanzables con aparatos de baja resolución.