Translate

domingo, 9 de febrero de 2014

Espectrógrafo casero

Como ando detrás de intentar la espectrografía de estrellas, en baja resolución. Anduve pensando en el filtro Star Analizer 100, pero la inversión en fotometría se antepuso a la espectrografía. Así que decidí contruirme un espectrógrafo.

Partiendo de la idea de Newton, busqué un prisma de binoculares que tenía guardado desde hace años. La base que hay detrás del invento es el siguiente:

Como no tenía un prisma de 60º he tenido que pensar en desviar el haz de luz con un espejo para intentar meterlo en el campo del sensor.

Todo comenzó rompiendo el prisma de porro para conseguir un trozo suficientemente pequeño que permitiera la refracción de un haz de luz. Al no ser el idóneo, la luz refractada se desviaba mucho del centro de la imagen, por lo que acoplé un espejo pequeño para reflejar el haz hacia el centro del portaocular.

La idea es centrar poco a poco la estrella en el trocito de prisma y que el haz llegue a la ccd. Al portaocular le he hecho un corte que permite acercar o alejar el conjunto óptico (prisma-espejo) a la ccd.

También me permite centrar o mover hacia el exterior el conjunto óptico con el interés de centrar el espectro (si es que llego a conseguirlo).

Espero que el tiempo me permita probarlo en breve. Comenzaré con estrellas brillantes para comprobar que es realmente operativo. Lo he estado probando con láseres y parece que medio funciona.


Si funciona finalmente conseguiré ahorrarme unos 150 euros. Si no funciona, lo habré intentado al menos. Desconozco la resolución que puede alcanzar pero sospecho que la minima posible.

A distancia

La noche posterior al paseo por Pupis me acordé de un programa del que la gente habla maravillas para controlar el ordenador a distancia, TeamViewer.
Como en casa hay dos portátiles decidí instalarlo y probarlo. El resultado, espectacular, ya no necesito estar pasando frio en la azotea para controlar el desarrollo de las tomas. Tan solo asegurarme el enfoque requiere de mi presencia a pie de telescopio.



Y como muestra un botón, la curva tomada esa noche de la variable v394Cam, una EW.



Se abre un nuevo mundo para no desatender a la familia mientras el equipo trabaja.

Perdón, he pecado, pero...

Estaban tan bonitos los cúmulos de la zona de Pupis en la pantalla del portatil que no pude resistirme a darme un paseo por todos los cúmulos abiertos que pillé.

Dado que no tenía el telesopcio perfectamente alineado para dejarlo haciendo fotometría de variables, me dedique a saltar de objeto en objeto.

Comencé enfocando a M81, por aquello de que estaba cerca de una supernova. He sumado diez exposiciones de 30 segundos con el C8 a f3,3 y la mammut 429L.


Acto seguido me dirigí a su vecina M82 con la actual supernova 2014J sumando diez exposiciones de 30 segundos para capturarla.


Me fuí a buscar otra supernova en NGC3448, la 2014G que andaba sobre la magnitud 14.8 y pude pillarla como se vé en esta imagen resultado de sumar diez exposiciones de 30 segundos.


Terminé las tomas "científicas" buscando a otra supernova en NGC3079 que brillaba sobre la magnitud 15, la 2014ee. Realmente brillaba mucho menos, y parece que es casí una nebulosidad en la parte derecha dentro de la galaxia.


Ahí termine mi recorrido de supernovas para pasar a regalarme la vista con cúmulos abiertos. Empecé por el orden de AR, intentando pillarlos antes de su cruce por el meridiano.

Así fueron capturados NGC2451 en Pupis con exposiciones de cinco segundos (10 exposiciones), ya que tiene una estrella muy brillante que satura el chip con muy pocos segundos.


Cambié a NGC2477 en Pupis con exposiciones de 8 segundos, sumando en esta imagen 10 fotografías. Este cúmulo estaba muy bajo sobre el horizonte y presentaba serios problemas para su captura con oscuridad de fondo.


Cambié a NGC2354 en Canis Major, siguiendo con exposiciones de 8 segundos (sumando diez fotografías).


Salté a NGC2323 en Monoceros, conocido como M50, es tan grande que no cabe en el campo, solo saqué una zona en tomas de 8 segundos.



El paseo derivó a NGC2345 en Canis Mayor.


El recorrido me llevó a NGC2353 en Monoceros, capturándolo en tomas de 8 segundos (imagen suma de diez exposiciones).


Continué las capturas con NGC2359 en Canis Mayor , conocido como el casco de Thor. En esta ocasión las tomas fueron de 30 segundos para sacar algo de nebulosidad, solo he acumulado diez tomas.


Volví a cúmulos abiertos con NGC2374 en Canis Mayor, regresando a exposiciones de ocho segundos.


Crucé de nuevo a Pupis a NGC2422 un cúmulo bastante brillante.


Y me quedé en Pupis saltando a NGC2423, otro cúmulo amplio.


El siguiente en caer en el objetivo fué NGC2447, un cúmulo brillante en Pupis.


Y recordé que por la zona se halla uno de mis objetos favoritos de cielo profundo, NGC2437 también conocido como M46, un cumulo abierto con una nebulosa planetaria en su interior. Las tomas fueron tan solo de 10 segundos, acumulando veinte tomas en esta imagen.


Ya a altas horas de la madrugada derivé a NGC2527 también en Pupis, siguiendo con los 8 segundos de exposición.


Intentando terminar en la zona pasé a NGC2539 en Pupis, "ensombrecido" por la brillante 19pup. En esta ocasión las tomas llegaron a 10 segundos.


Continué con NGC2548 repitiendo las tomas de 10 segundos. Es tan grande que no cabe en el campo de la cámara. También conocido como M48 está compuestos de estrellas brillantes (décima magnitud).


Y decidí finalizar en NGC2627, en la constelación de Pyxis a una declinación muy baja (y baja altura sobre el horizonte).



Ya cansado de las bajas declinaciones cambié a cuerpos de declinación más alta. En particular a M67 en Cancer.


 Y ya con muchisimo sueño, dejé al telescopio sin mi compañia en la aventura de capturar imágenes de M51 hasta el amanecer. Las exposiciones fueron de 35 segundos, acumulando 240 tomas para construir la imagen que sigue.


En fín que recorrí la zona de Pupis en busca de esos bonitos cúmulos abiertos que ya en modo visual nos deja perplejos por tanta belleza estelar.

Ni que decir tiene que sospecho a cantidad de variables no estudiadas que puede haber escondida en esa zona tan densamente poblada y en declinaciones bajas como para no ser muy estudiadas desde el hemisferio norte.

Si el tiempo lo permite intentaremos buscar alguna en esos agrupamientos estelares.

sábado, 8 de febrero de 2014

Y entrada de año con supernova

La noche del 23 de Enero pude volver a sacar el equipo para conseguir una imagen de la supernova 2014J en M82. La fotografía es la suma de 41 tomas de 30 segundos.



Fin de año con supernovas

El pasado 29 de Diciembre era la última noche que pude observar algo (hasta ahora no he podido preparar la entrada en el blog). Sacaba el newton para apuntar un conjunto de supernovas y probar cosas nuevas. Lo que no ha cambiado es la necesidad de colimar los espejos del telescopio para conseguir una imagen iluminada correctamente en todo el campo.

Comenzaba con la supernova 2013dy que ya había bajado de brillo y que no pude capturar esa noche.


La noche prometía por su limpieza y frialdad (solo 3ºC a las 22h00), pasé a una posible supernova PSN J22241321+3605008 en NGC7276 que acabó llamándose 2013hq.

Pasé a 2013ga en UGC 11895 para capturar esta imagen, donde no pude distinguir la supernova.


Luego fotografié la supernova 2013fs pero el humo de la fábrica quisó pasearse por delante precisamente cuando disparaba fotografías y no me dejó capturar imagen válida.

Pasé a la supernova 2013ct que si se dejó capturar.



Apunté después a una posible supernova (por aquellos días) PSN J01585369+0535254 y que posteriormente acabó rebautizada como 2013hs. Esta situada en la galaxia UGC1461.


Salté a la supernova 2013gy en la galaxia NGC1418 y pude fotografiarla de la siguiente guisa.



Me fuí a la supernova 2013ff en NGC2748 a ver lo que pillaba y aun con exposiciones de un minuto no la pude pillar, como se observa (en realidad no se puede observar) en la fotografía.


Intenté capturar a la supernova 2013ge en NGC3287 que prometía más facilidades para observarla.



Dirigí el telescopio a otra posible supernova PSN J11280786-1311336 y que ahora se la conoce por 2013hu. En aquella noche la pude capturar fácilmente (bueno relatívamente).



Otra supernova que pasó por el telescopio fue otra posible supernova (en aquella noche) PSN J14590085+4948476 que pasó a llamarse 2013hr.



Para intentar mejorar las tomas intenté alargar las tomas realizadas con el newton, para ello instalé la combinación objetivo jupiter 11A con la cámara qhy5, con el fin de no cargar de peso el tubo del newton que ya se hace dificil de gobernar por la montura HEQ5pro.




Cuando el tiempo lo permita intentaré probarlo de nuevo.