Translate

Cielos de Sevilla

lunes, 7 de julio de 2025

Persiguiendo otro imposible

 Esta pasada noche intenté medir la rotación del asteroide 1991 VH (un NEO). Con una magnitud cercana a la 16, dejé tomas de tres minutos, donde se veía que el asteroide salía "alargado". Con el C8 y el cielo que "disfruto" no se podía pedir menos exposición.

Las cinco horas de observación se resumen en:


Y la curva obtenida de dichas observaciones quedó como sigue:


para la que no hay un periodo de rotación claro... En Peranso no sale un resultado muy claro, aunque está dentro del los valores asignados a este asteroide. 


No queda más remedio que esperar a que el pedrusco suba de magnitud para tener observaciones más certeras.


sábado, 5 de julio de 2025

Nova V462 Lup

 He intentado obtener el espectro de la nova V462 Lup con el SA100, intentando optimizar el montaje del filtro con la ASI294 mono.

Lo  que obtuve fue la siguiente imagen, resultado de 10 tomas de 10 segundos con el C8 a f6,3 tomadas la noche del 1 de Julio.


El posterior análisis del espectro muestro como las líneas del Hidrógeno están en emisión.

Con una dispersión de 1,7 A/pix no podemos llegar más lejos, pero sigue funcionando el SA100 para mostrar detalles gruesos  dentro del espectro.

martes, 20 de mayo de 2025

Una eclipsante ...

 Tras probar la red en el teleobjetivo fotográfico de 200mm, decidí aprovechar la noche capturando con el mismo teleobjetivo imágenes de AQ Boo, una eclipsante EW.

Era una prueba de límite, ya que la estrella baja a cerca de magnitud 13,por o que decidí hacer tomas de 2 minutos sin seguimiento (con esa focal una buena alineación podrá ser suficiente).


Os dejo una imagen de las que tomé.


Como se puede ver, no apliqué flats a la imagen. No obstante la curva que pude sacar fue la siguiente:


En la que pude capturar un mínimo de dicha variable. El experimento salió bastante bien para el equipo utilizado en esa noche.

Redes espectrales en objetivo

 La pasada noche volví a probar la red de 100 líneas en el objetivo fotográfico Zeis 200mm. Quería comprobar la respuesta con la ASI290, anteriormente había probado la combinación con la ASI1600.

La imagen obtenida con la red de 300 líneas y el mak127 era la siguiente:


Con el objetivo de 200mm y la red de 100 líneas obtuve las siguiente imagen:


Y forzando identificación de líneas de elementos, llegué a:




Con una dispersión de 1,17 Amstron por Pixel no llega a la red de 300 líneas, que a decir verdad es la que da mejor imagen de las tres que compré en Pathon Wesley (100l , 300l y 600l).

La captura del espectro con la red colocada delante del objetivo da un espectro con líneas inclinadas (defecto de la red, mala alineación, etc...).


Por su pequeño tamaño esta combinación está limitada a estrellas muy brillantes, para fines educativos (con una cámara a color)  puede ser muy interesante, pero para fines científicos, hay que buscar otras combinaciones.

 El programa que uso es BASS y recordé que tiene una función de corrección de slant. Así que me propuse probarla. La imagen rotada y con el slant corregido es la siguiente:


Donde ya no aparecen las líneas inclinadas, eso mejoraría las mediciones en el espectro, pero la operación de "enderezar" la imagen también se cobrará su tributo en la resolución de la imagen.


El espectro obtenido con esta imagen "enderezada" queda de la siguiente manera:


Donde ha cambiado hasta la forma dela curva. Como son imágenes individuales de poco tiempo de exposición necesitaríamos sumar un conjunto de tomas para suavizar el ruido en el espectro. Ni que decir tiene, que todo esto multiplica el tiempo que hay que dedicarle a la espectroscopia (analizar las tomas).

Por algo me llamaba más el interés por la fotometría.