Translate

sábado, 28 de diciembre de 2013

Cuando no se hacen los deberes

El otro día analizando imágenes de variables me encontré con la siguiente curva.


Y me pregunté que había pasado, porque cuando una estrella está cerca del borde de la imagen suelen aparecer curvas "raras" pero en esta ocasión no era este el caso. Así que tocaba visualizar las imágenes y he aquí lo que pasaba.


Como tengo la pereza de no tomar darks para eliminar los píxeles calientes, algunas veces (pocas) llegan a coincidir esos píxeles con la estrella a estudiar (como en este caso). Al no tener la montura alineada con una precisión altísima las estrellas se desplazan a lo largo de la imagen durante las sesiones de varias horas y si coinciden con la posición donde hay un pixel caliente pasa lo inevitable. El valor del pixel caliente es superior al valor de los píxeles de la estrella distorsionando por completo la medida.


De esta experiencia se deriva que realmente si se quiere evitar problemas en las medidas conviene quitar los píxeles calientes de nuestras imágenes. Los "deberes" de tomar los darks y los flats se muestran necesarios para garantizar la exactitud de las medidas.

Trasteando en fotometría

Cambiando parámetros a la hora de realizar la fotometría de estrellas con el programa Fotodif he llevado a cabo un pequeño estudio sobre el efecto del tamaño de las áreas de medición de la variable, de la zona de exclusión y de la zona de medición del fondo de cielo.

Primero calculo el valor fotométrico de dos estrellas para radios de fondo de cielo que van de cinco a cuarenta píxeles. Después calculo la dispersión en la medición de la estrella agrupando mediciones con tres radios diferentes (5-10-15, 10-15-20, 15-20-25, etc...).





La dispersión en las medidas se minimiza al aumentar la zona de medición de fondo de cielo, aunque eso signifique incluir estrellas  en dicho campo. El primer punto corresponde al grupo 5-10-15 mientras el segundo punto corresponde al grupo 10-15-20. Con unos 20 píxeles o más de radio las medidas se ven menos influenciadas por el fondo del cielo. Estamos hablando de imágenes donde las estrellas a medir tienen un FWHM medio de 4 a 6 píxeles.

 
Además he calculado las diferencias en valor absoluto entre las medidas obtenidas tomando diferentes radios (5-10, 10-15, 15-20, etc...).



Como se ve en la gráfica mientras el primer punto correspondiente a diferencia absoluta 5-10 píxeles tiene un valor alto, ya en el segundo punto correspondiente a diferencia absoluta 10-15 ha decrecido de forma notable. Esto refuerza la idea de que la estabilidad en las medidas de estrellas variables aumenta al crecer el radio de  medición del fondo del cielo. Es mas, se observa que las diferencias no disminuyen de forma notable al seguir aumentando el radio de fondo de cielo.

En conclusión podemos decir que usando Fotodif y con unos radios de fondo de cielo entre 15 y 20  o más píxeles obtenemos mediciones fotométricas relativamente independientes de la influencia de la zona que rodea a la variable en cuestión.

Para estas gráficas he usado 315 mediciones sobre el mismo número de imágenes y hay que decir también la gran efectividad que tiene el algoritmo de medida de fondo de cielo del programa Fotodif. 
 

Mi primera variable GSC 04026-00043

A principios de mes de diciembre enviaba a la página de la AAVSO, en el apartado VSX los datos de una estrella variable que aparecía en el campo del cúmulo NGC 7822. Estaba observando este cúmulo hacía varios días siguiendo una campaña de seguimiento del Instituto Astrofísico de Andalucía de dícho cúmulo. En el cúmulo hay varias variables brillantes que he intentado seguir sin mucho éxito, todo hay que decirlo. Son estrellas sobre la novena y décima magnitud por lo que requerían exposiciones cortas, de tan solo cinco segundos para no saturar la CCD.

El campo es el siguiente:



El proceso seguido ha sido el siguiente:

tomar imágenes
alinear imágenes con MaximDL
hacer análisis fotométrico de búsqueda de variables con Muniwin (que para mi gusto presenta mejor las posibles variables en el campo que Fotodif).
hacer fotometría de la estrella en cuestión con Fotodif

Con las tomas de cinco segundos ya se podía comprobar que existia variabilidad real.


Pero habiendo dispersión en las medidas con solo cinco segundos me puse a tomar fotografías con más tiempo de exposición. Así me llevó cuatro noches más conseguir una curva mejor definida. En esas cuatro noches se observaban mínimos bien definidos dándome la posibilidad de hacer una regresión lineal para calcular un periodo con mayor exactitud.

Los instantes de mínimos primarios eran:
2456634.60671
2456635.68182
2456637.48013

Los instantes de minimos secundarios son:
2456634.42164
2456635.49969
2456636.57745
2456637.65229

De ellos se deduce un periodo de  0.358227 días.



Así que usé este periodo para sacar la composición en Fotodif, ya en su herramienta de cálculo de periodo (PDM) aparecía el periodo correcto y su mitad (como si los mínimos primarios y secundarios  fueran idénticos).



La composición con los datos de las cuatro noches para dicho periodo quedó de esta manera, tras dos noches.




Tras tres noches.


Tras cuatro noches.



 Cuando junté todas las noches (exposiciones de 30 y 5 segundos) observadas obtuve una curva parecida a la de abajo (no se han eliminado los datos dispersos por errores en las imágenes).


La verdad que no esperaba que llegase este momento, sabiendo la cantidad de campañas internacionales con telescopios espaciales que han cartografiado casi la totalidad del cielo, pero lo cierto es que hay que reconocer que en la inmensidad del espacio hay millones de estrellas y alguna aún no ha sido lo suficientemente observada para demostrar su variablilidad.

En fin, espero que en algún otro momento aparezca una nueva variable que no haya sido observada por ningún telescopio y me permita mostrar su variabilidad.

lunes, 9 de diciembre de 2013

De nuevo en Hornachuelos

La noche del jueves 5 estuvimos en Hornachuelos disfrutando del espléndido cielo estrellado que ofrece aquel lugar. Yo fui con la intención de sacar unas imágenes de supernovas pero me quedé corto con la focal y no saqué la resolución suficiente para medir las supernovas. No obstante os dejo las imágenes obtenidas con seguimiento del telescopio.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Lovejoy

La madrugada del pasado 19 de noviembre me levanté para fotografiar el cometa c/2013 R1 Lovejoy, ya que el Ison no lo pillo porque tengo la fachada de mi casa tapándome el este. Cuando lo pillé con el equipo no eché de menos la visión del Ison que he disfrutado estos días por internet. El cometa iba rápido como se ve en la animación.



Tan solo cogi los primeros doce fotogramas para componer la siguiente imagen (en total son seis minutos de exposición).


Se le ve una espléndida cola a este cometa y para remarcarla usé el filtro Larson-Sekanina.




Y para terminar lo pasé a falso color.



miércoles, 13 de noviembre de 2013

El revitalizado newton

Ayer eche un rato en colimar (a groso modo) el newton para comprobar su alcance y conseguir que las estrellas aparecieran en todo el campo más puntuales. Aún me falta hacer una colimación fina pero para un primer ajuste me conformo. Apunté a otra supernova 2013fa que arrojó según focas una magnitud de 15.1

La imagen es la suma de 17 tomas de 30 segundos, la focal 1191mm y la resolución el segundo y medio por pixel.


martes, 12 de noviembre de 2013

Nueva o vieja supernova

En la página de posibles supernovas encontré este objeto que brilla en la galaxia UGC03165 y que fue descubierta hace un día por:

TOCP Designation: PSN J04472985+2358555
Observation Date: 2013 11 11.3230
Remarks: PSN detected at coordinates 04 47 29.83 +23 58 55.7 (UCAC3). Magnitude 16.8 U +/- 0.2. Limiting magnituded 18.5 Sum of 10 x 60-sec images. Nothing visible other than edge of galaxy at these coordinates on DSS. Observer: R. A. Koff, Antelope Hills Observatory, Bennett, Colorado USA (H09). Image posted at: http://antelopehillsobservatory.org/SNpictures/PSNJ04472985+2358555final.jpg

Aunque parece que no es un objeto nuevo por otro telegrama que hace alusión a un descubrimiento del objeto hace algún tiempo.

TOCP Designation: PSN J04472985+2358555
Observation Date: 2012 09 25
Remarks: This object is SNhunt151 and was discovered more than 13 months ago. See the links below for more info about this object. http://www.astronomerstelegram.org/?read=5358 http://www.astronomerstelegram.org/?read=5359 http://www.astronomerstelegram.org/?read=5521 http://www.rochesterastronomy.org/supernova.html#SNhunt151

Posteriormente hay otra medida del objeto por Martignoni.

TOCP Designation: PSN J04472985+2358555
Observation Date: 2013 11 11.9968
Remarks: Mag.: 16.5(V) R.A.: 04 47 29.92; Decl.: +23 58 56.4 (2000.0). Reference: PPMXL Observer: Massimiliano Martignoni - Observatory: Stazione Astronomica Betelgeuse (B75), Magnago, Italy Telescope: Schmidt-Cassegrain 0.25m-f/10.0 - CCD: KAF0261E


Y mi contribución a este objeto fue una medida de las 60 tomas de 30 segundos que apilé para obtener la siguiente imagen.



Con Focas la magnitud de la supernova sin filtro sale sobre la magnitud 16,73.

Parece que con tantas supernovas también hay alguna confusioncilla.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Resucitando a Newton

La otra noche saqué a mi newton de su letargo. Es un 206mm con 1183mm de focal y llevaba descansando desde hace más de un año. Lo había probado con la qhy5 sin resultados buenos para lo que yo quería conseguir. Pero claro la qhy5 no es la mammut.

Cuando monté el tubo sobre la montura (heq5pro) comprobé lo descolimado que andaba pero no tenía tiempo ni ganas de perder un tiempo valioso en colimarlo. Así que coloqué la montura en estación (flojila) y empecé a apuntar a estrellas. Con un enfocador de pvc que tiene me tiré un rato con la máscara Bathinov para enfocar bien. Aún así la imagen lo dice todo sobre la descolimación.

Lo que quería comprobar era la capacidad de captar luz que mantiene el newton y eso fue una grata sorpresa. Para valorarlo comparé dos imágenes del mismo objeto (sn2013dy) con combinaciones distintas, la primera con el C8 y reductor f6,3 y la segunda con el newton. Usé el programa IRIS para medir el valor máximo de brillo de la estrella en cuestión y comprobar la enorme diferencia en el psf de los dos instrumentos. La toma con el C8 es de 90 segundos, la toma con el newton es de 30 segundos.


En el C8 se observan los "bolones" que configuran las estrellas al pasar por el cristal del corrector.



En el newton los tamaños son más contenidos y lo que más me ha llamado la atención es el valor max , que es superior en el newton aún con el tercio del tiempo de exposición del C8.

El campo calculado con Astrometrica arroja los siguienes valores:

           Focal Length = 1191.5mm, Rotation = -89.75°
           Pixel Size: 1.49" x 1.44", Field of View: 18.7' x 13.9'

dando más focal (casi la real) que la combinación C8 y f6,3 que debería aproximarse a la focal anterior, cuando realmente se queda en unos 900 mm (efecto de la distancia correcta entre reductor y plano del chip CCD).

En fin, que me queda una puesta a punto del newton para volver a tenerlo operativo y usarlo para mediciones de cometas y supernovas. Para tomas de larga exposición por su tamaño y peso no es muy aconsejable para la montura que tengo.

domingo, 13 de octubre de 2013

Sesión doble

La noche del viernes 11 de octubre nos plantamos en Hornachuelos dispuestos a disfrutar del cielo que ofrece aquel lugar (y ofrece mucho). Estuve disparando fotografías a cometas y supernovas.
Comencé por el cometa 154P sobre la magnitud 14.85 según focas. La imagen es la suma de quince tomas de 30 segundos con el C8 a f3,3.


Pasé después al cometa 257P, que brilla bastante menos, sobre magnitud 16.39 según focas. La imagen es la suma de45 imágenes de 30 segundos capturadas con el C8 a f3,3. Aún tan débil se observa su finísima cola.


Derivé el telescopio a M74 para volver a capturar la supernova 2013ej. Para obtener la imagen de abajo sumé 27 tomas de 30 segundos.


Aprovechando la calidad del cielo fuí a la supernova 2013ct que ha bajado bastante. La imagen es la suma de quince imágenes de 30 segundos.


Continué por 2013fr pero a f3,3 no tengo resolución para medir su brillo. La imagen es la suma de 15 fotografías de 30 segundos cada una.


Siguiendo el recorrido por supernovas pasé a 2013fd, pero estab muy baja sobre el horizonte y algunos árboles me tapaban el campo. Aún así se observa la supernova en tan solo 8 tomas de 30 segundos.



Pase por la supernova 2013fb y acumule 14 exposiciones de 30 segundos para obtener esta imagen.


La calidad del cielo de Hornachuelos se nota en casi la falta de fondo "claro" en las imágenes obtenidas.

Aquí acabó la sesión con el espléndido cielo de Hornachuelos pero había más objetos en el cielo esa noche que reclamaban mi atención. Así que despues de llegar a casa sobre las tres y media monté el equipo en la azotea con la intención de capturar las tres sombras sobre el disco joviano por la mañana. Para "pasar el tiempo" seguí capturando al cometa 2013a1.


Y mientras se alargaba la espera seguí con la posible (real) supernova PSN J05033510+0134176  visible claramente en esta imagen resultante de 15 tomas de 30 segundos.


Pasé al cometa 2009f4 muy difuso en la imagen (suma de 15 imágenes).


Mientras esperaba la hora de buscar a jupiter descansé un poco sin esperar los problema que me esperaban más tarde. Y llegó el momento de cambiar de cámara para empezar los problemas con la qhy5 que decidió no entenderse con los drivers o no se que. El caso es que a toda prisa volvía a reinstalar la plataforma ascom con la esperanza de volver a recuperar el control sobre la cámara qhy5. Perdí un tiempo precioso en volver a  hacer funcionar la cámara. Y para colmo cuando enfoqué a Jupiter encontré un cielo pésimo para planetaria y no pude obtener una imagen de calidad del tránsito de las tres sombras galileanas sobre la superficie joviana. De hecho los problemas continuaron tras la captura de películas del planeta ya que registax no se entendía con la imagen de jupiter, así que decidí probar el programa Autostakkert 2 que finalmente fué capaz de apilar los frames de los vídeos. Pero como las imágenes no eran buenas fue materialmente imposible obtener una imagen final de calidad. Aún así muestro lo mejor que pude conseguir del momento.



Y tanta pelea por conseguir una imagen en condiciones del tránsito de las sombras me privó de obtener una imagen del cometa ison (espero que me espere algún día más si decide desintegrase antes del perihelio).

sábado, 12 de octubre de 2013

Otra posible supernova....

La noche del 10 de octubre estuve mirando la página de telegramas astronómicos Central Bureau for Astronomical Telegram y aparecia anunciada una posible supernova al alcance de mi equipo. Era PSN J23194467+1011045 en NGC7610 descubierta por  K. Itagaki la noche del siete de octubre.

Se ve en la imagen que ciertamente aparece una estrella "nueva" en la galaxia.

La imagen es la suma de 20 tomas de 30 segundos cada una. La estrella estaba sobre la magnitud 16, yo la medí en 15.95 usando fotodif.

Posteriormente pasé a otro objetivo, una posible nova en M31 (una más) que también rondaba sobre la magnitud 16. En focas aparecía 17.77 como magnitud medida, pero no creo que relamente fuese la verdadera magnitud.


Así que si no podemos detectar una supernova (hace falta un programa de rastreo y tener muchas imágenes acumuladas) al menos podemos intentar confirmarla lo antes posible.

 

jueves, 10 de octubre de 2013

Observando el pulso estelar

La noche del 8 de octubre dejé el equipo fotografiando a la estrella variable v742 cep, una RRLyr con un periodo inferior a medio día. Sabía que pasaría por un máximo esa madrugada y era mi intención obtener el instante de un  nuevo  paso por el máximo. 

La gráfica fotométrica muestra que efectivamente pasó por un máximo esa noche. Son 360 tomas de 29 segundos de exposición.


Oscilando su brillo entre 12.65 y 13.45 me pregunté si sería claramente visible su oscilación en una animación de esa noche. Otras veces he visto aimaciones de RRLyr en cúmulos globulares. El campo de la variable es el siguiente:


Y la animación de las 360 tomas de 29 segundos cada una es la que aparece a continuación. Vosotros mismos podéis ver si realmente se nota la pulsación estelar.



Las "estrellas bailonas" los invitados indeseables de siempre "los pixeles calentitos".

Persiguiendo supernovas

El pasado 6 de octubre me dedicaba a buscar supernovas y PSN (posibles supernovas que necesitan confirmación). Entré las que fotografié estaban:

2013dy, una supernova en NGC7250


La imagen es el promediado de quince fotografías de treinta segundos de exposición con el C8 a f6,3 y la mammut.

Después pasé a 2013fa, una supernova en NGC6956.


Se intuye la supernova, porque realmente ha bajado de brillo. La imagen es el resultado de seis fotografias de dos minutos de exposición con el C8 a f6,3 y la mammut.

Pasé a PSN J21002376-1429522 en IC1342, la imagen de referencia que tenía era la de Joseph Brimacombe, sacada el 26 de septiembre.


Yo disparé tomas de dos minutos para acabar apilando 19 tomas en la imagen siguiente.



Una ampliación de la zona (x2) me mostraba algo parecido a lo visto en la imagen de Joseph Brimacombe, solo que parece que la supernova había subido de brillo un poco.



Ahora la han bautizado con el nombre 2013fn.

Pasé posteriormente a PSN J17200013+2455514 en PGC60083 que también había sido fotografiada por Joseph Brimacombe, su imagen era la siguiente:


Y lo que yo pude captar


tras apilar 17 imágenes de 30 segundos más 5 exposiciones de 2 minutos capturadas con el C8 a f6,3 y la mammut. A esta supernova aún no la han rebautizado.