Translate

Cielos de Sevilla

martes, 15 de julio de 2025

Fotometría de supernovas en galaxias (nuevo método)

 Cuando una supernova aparece en las zonas externas de la galaxia, podemos medirla con Fotodif o mejor aún con  FotoDifSN (un programa específico para medir supernovas en el interior de galaxias).

Habiendo usado SIPS en otras ocasiones para "aislar" una supernova en el interior de una galaxia, se me ocurrió la idea de usarlo con fines fotométricos.

La herramienta que trae SIPS es restar la mediana de una zona de radio R a cada píxel. Con esto se consigue que desaparezca el fondo, dejando las estrellas más visibles.

En principio, esta operación no es lineal, pero he querido comprobar si las estrellas de un campo fotométrico mantenían la linealidad y se podía medir entonces la magnitud de la supernova "incrustada" en la galaxia.

El objeto del test ha sido la SN2025rbs en la galaxia NGC7331, descubierta el 14 de julio (ayer). La imagen resultante de apilar 74 tomas de 45 segundos es la siguiente:


Donde señalo la supernova (cerca del núcleo) y he seleccionado unas estrellas para intentar medir dicha supernova.

Como la luz de la galaxia me va a afectar al valor del fondo de cielo cuando haga las mediciones, me paso a SIPS para intentar eliminar la influencia de la galaxia (usando la herramienta de sustraer la mediana).

Se pueden elegir valores de píxeles para el radio de la zona en la que se calcula la mediana que se sustrae.


Según el radio que se elija, se obtiene un nivel de "limpieza" de la galaxia. Os dejo tres elecciones para que veáis como queda la imagen de la galaxia con la supernova.

La primera imagen corresponde a usar un radio de 5 píxeles.


La segunda imagen corresponde a usar un radio de 10 píxeles.


Y la tercera imagen corresponde a usar un radio de 20 píxeles.


Parece la supernova mejor definida en la elección de 5 píxeles, pero se comprueba que a menor píxel menor señal de la estrella, como se puede ver en las siguiente imágenes:

Para un radio de 5 píxeles.


Para un radio de 10 píxeles.


Para un radio de 20 píxeles.


Usando las estrellas de comparación que mostraba en la primera imagen, he calculado con Fotodif el valor de cada estrella, para comprobar si el proceso acaba siendo lineal. Donde he podido medir la supernova he calculado con Fotodif el valor de la magnitud de la supernova.


Como puede observarse en las gráficas, se mantiene la linealidad de las estrellas en la imagen original, en la que se ha sustraído la mediana con un radio de 5 píxeles y en la que se ha sustraído la mediana con un radio de 10 píxeles. Con el radio de 20 píxeles Fotodif no pudo identificar bien a la supernova.

Se puede observar que hay una estrella "díscola" que parece más brillante de lo que dice el catálogo.

Por último, parece que la imagen de radio 10 da unos valores más fiables, en tanto que su linealidad es casi idéntica a la imagen original y el error de medición es menor que en la imagen de radio 5.

En conclusión, que el método de sustraer el valor de la mediana parece un camino más que correcto para medir supernovas en el interior de galaxias. 





Persiguiendo imposibles al máximo

 El pasado 29 de junio le disparaba unas tomas a la supernova existente en NGC5033, la SN2025mvn.

La imagen final fue la siguiente:


Donde se distingue perfectamente la supernova cerca del núcleo. Andaba por la magnitud 15 y pico. Se me ocurrió que podía intentar obtener su espectro, haciendo uso del SA100.

La imagen que pude obtener tras 70 minutos de observación (tomas de cinco minutos) fue la siguiente:



En BASS he intentado "aislar" el espectro de la supernova, pero hay muchísimo ruido de fondo y no puede distinguirse un espectro medianamente claro.


Como puede apreciarse, los dos espectros están alineados en el orden cero (estrella) para poder calibrar los espectros, pero puede apreciarse que en el espectro de la supernova, únicamente se observa ruido.

De otras supernovas, sé que el SA100 es capaz de obtener resultados con magnitudes cercanas a la 12ª, pero con magnitud 15ª ya se ve que hace falta mejor cielo y equipo.


lunes, 7 de julio de 2025

Persiguiendo otro imposible

 Esta pasada noche intenté medir la rotación del asteroide 1991 VH (un NEO). Con una magnitud cercana a la 16, dejé tomas de tres minutos, donde se veía que el asteroide salía "alargado". Con el C8 y el cielo que "disfruto" no se podía pedir menos exposición.

Las cinco horas de observación se resumen en:


Y la curva obtenida de dichas observaciones quedó como sigue:


para la que no hay un periodo de rotación claro... En Peranso no sale un resultado muy claro, aunque está dentro del los valores asignados a este asteroide. 


No queda más remedio que esperar a que el pedrusco suba de magnitud para tener observaciones más certeras.


sábado, 5 de julio de 2025

Nova V462 Lup

 He intentado obtener el espectro de la nova V462 Lup con el SA100, intentando optimizar el montaje del filtro con la ASI294 mono.

Lo  que obtuve fue la siguiente imagen, resultado de 10 tomas de 10 segundos con el C8 a f6,3 tomadas la noche del 1 de Julio.


El posterior análisis del espectro muestro como las líneas del Hidrógeno están en emisión.

Con una dispersión de 1,7 A/pix no podemos llegar más lejos, pero sigue funcionando el SA100 para mostrar detalles gruesos  dentro del espectro.