Translate

martes, 29 de enero de 2013

Ocultación por asteroide (observación)

La noche se presentó genial para la observación. Antes del momento de la posible ocultación se distinguía el asteroide acercándose a la estrella. En la imagen se aprecia al asteroide pegado a la estrella.


Después, cuando llegó el momento de comprobar si habría ocultación o no desde Osuna, pude comprobar que no. Este es el driftscan que realicé del momento de la posible ocultación.



Al rato tomé una última toma para despedirme del asteroide, una vez que ya había superado a la estrella.



Habrá que esperar otra ocasión más favorable para ver la caida de brillo en la traza de otra estrella.


domingo, 27 de enero de 2013

Ocultación por asteroide

La noche del lunes 28 de enero (mañana) hay una ocultación de estrella relativamente brillante por asteroide. La estrella es la TYC 2457-01074.1 en Gemini, muy cerca de Alpha (Castor) geminorum. Las coordenadas de la estrella son AR 07h34m37,63s  Dec 33º 33' 42.9" norte y su magnitud 9,46V. El asteroide que la oculta (o podría ocultarla) es komppa (1406) de magnitud 14.2 (más información) .

La situación prevista es la siguiente:


Las líneas marcan las zonas donde mayor a menor probabilidad hay de que se observe (la trayectoria pasa por la línea verde).

La ocultación sucedería sobre las 21h42m04seg UT (con un error de 6 segundos) y duraría solo 2,3 segundos dando lugar a una caida de brillo de 4,8 magnitudes.

En fín, parece una buena estrella (bien posicionada en el cielo) para practicar el tema de las ocultciones por asteoides. Yo me lo he propuesto, usando la técnica de driftscan (paro el motor justo en el momento para que quede en la imagen el trazo de las estrellas), suponiendo que mañana las nubes nos den una tregua.

Mientras se despeja

Ayer Sábado saqué el equipo tras muchos dias, pero solo fue para enfocar a un cúmulo con la intención de calibrar el campo visual con astrometrica. También intenté probar el objetivo fotográfico con la CCD pero la arandela de sujección que compré le quedaba corta al anillo extensor y no pude sujetarla, por lo que tendré que esperar a probar con una arandela más grande.

En cuanto al campo visual que he ido obteniendo de las diferenetes combinaciones han sido los siguientes:

Telescopio   Reductor   Adaptador   Cámara          focal      campo        resolución

SCT8          f3,3          2"                  mammut        588       38'x28'        3,02"x2.92"
SCT8          f3,3         1 1/4              mammut        692       32'x24'        2,56"x2,47"
SCT8          f6,3         2"                   mammut      1463      15,2'x11,3'   1.21"x1.17"
SCT8          f6,3         1 1/4              mammut      no probado todavía
SCT8         sin            2"                   mammut      1922      11,6'x8,6'    0,92"x0,89"
SCT8         sin            1 1/4              mammut      no probado todavía

Mak90       f3,3          2"                  mammut         483      46'x34'        3,67"x3,54"


Con el Mak90 más el reductor aparecían muchos reflejos parásitos en la imagen, incluso de estrellas brillantes en los exteriores del campo (pero justo en el borde).

Con el SCT8 sin reductor de focal, se necesitan más de diez segundos para capturar nitidamente estrellas de la 11ª magnitud (que es el límite que astrometrica me dió para identificar estrellas para calibrar). Así que el tema de tomas cortas para dobles me parece que no será posible a no ser que sean muy brillantes (9ª magnitud o así).

En fín, esperaremos a que despeje para seguir con las pruebas ópticas.

jueves, 10 de enero de 2013

En los tiempos muertos

De las pasadas noches, cuando no tenía variable a la vista (estoy programándome el primer semestre) aproveché algunos minutos para sacar imágenes de cielo profundo, no las he tratado por no tener tiempo, las dejo tal cual han salido del apilado de imágenes (realizado esta vez con MaximDL). Los objetos que apunté fueron los siguientes:

M101
una galaxia espiral en la osa mayor


M37
Cúmulo abierto en Auriga


M51
Una galaxia en contacto con otra en la Osa Mayor


M81
Otras bella galaxia espiral en la Osa Mayor


NGC2403
Otra bonita galaxia espiral en Camelopardis


NGC 2477
Un abigarrado cúmulo abierto en Puppis


NGC 1893
 Un cúmulo abierto en forma de ¿copa? en Auriga.


M36
Otro cúmulo abierto en Auriga



Los tiempos de exposición acumulados, han ido desde unos minutos para los cúmulos a un par de horas para las galaxias. A ver si tengo tiempo de pasar las galaxias por photoshop para mejorar las imágenes.

Ya tenemos código MPC

En la tarde de hoy 10 de enero me llegaba un correo electrónico que me indicaba que el código asignado al observatorio es el Z77. Para conseguir este código observé cinco asteroides durante dos noches no consecutivas (las nubes me tuvieron esperando), realizando mediciones de cada asteroide en una misma noche con una diferencia mínima de una hora entre la primeras y las segundas medidas.

Los asteoides escogidos fueron:

1107     Lictoria        mag 13.5
521       Brixia           mag 11.0
948       Gretia          mag 12.7
972       Cohnia         mag 13.4
925       Alphonsina   mag 11.8

todos ellos por la zona de Auriga y Tauro en estos días. Realicé un mínimo de 5 observaciones en un instante para repetir una hora más tarde otro mínimo de cinco observaciones del mismo asteroide.

Así me encontré con una cantidad considerable de imágenes a medir con astrometrica, para finalmente tener el visto bueno del MPC.

El equipo utilizado el de siempre, el C8 con reductor f3.3 y la cámara mammut 429L.


lunes, 7 de enero de 2013

Y llegaron los reyes magos

Quién sabe si siguiendo al cometa Linear k5, que en estas noches nos presenta un espectáculo fotográfico notable. Avanza a una velocidad considerable, permitiendo en unos segundos apreciar su movimiento. Esta animación es el resultado de 94 tomas individuales de 5 segundos de exposición tomadas cada escasos 20 segundos capturadas en la noche del 2 al 3 de enero de este año. El equipo el de siempre, la combinacion C8, reductor de focal f3.3 y la mammut.


Que los reyes magos os traigan mucha felicidad (o alguna al menos) en este 2013.

martes, 1 de enero de 2013

Fotometría con qhy5 (resultados)

Como muestra de lo que se puede conseguir con la combinación de un C8, un reductor de focal f3.3 y la qhy5 en el campo de la fotometría os dejo unas muestras de lo que pude medir en los meses del verano pasado, antes de adquirir la mammut 429L.

Las siguientes curvas pertenecen a estrellas eclipsantes o RR Lyrae.

Boo ae (máximo de una RR Lyr)



Cas v830 (brazo descendente del eclipse)



Del mz (mínimo de eclipsante)



Her am (eclipses)



Her v1042 (brazo ascendente del eclipse)


Her v1073 (zona central del eclipse)



Lib SS (rama descendente del eclipse)



Lyr v574 (curva completa sobre un periodo de 0.27315 días)



Sge dm (zona central del eclipse)


Vul im (eclipse)


En fin, que puede perfectamente usarse una qhy5 (cámara muy extendida entre los aficionados) para hacer fotometría diferencial hasta magnitud 13ª (dependiendo del equipo óptico que se posea). Yo por motivos de mayor sensibilidad me pasé a finales del verano a una mammut 429L que es bastante más sensible que la qhy5, refrigerada (aunque no la enfrío para fotometría) y con un rango de 16bits (lo cual permite mayor presición en las mediciones).

Fotometría con qhy5

Durante algún tiempo he estado realizando fotometría con la combinación de C8 un reductor de focal f3.3 y la cámara qhy5. En principio la cámara de 8 bits podría no parecer adecuada para hacer estudios de cambios de brillo, pero otras cámaras de 8 bits (webcam) se han usado para estos menesteres. El sensor de la qhy5 es bastante sensible, por lo que es capaz de alcanzar magnitudes débiles con esta combinación (C8 y reductor).

El primer paso para hacer fotometría fue calcular los tiempos necesarios de exposición sin saturar la cámara. Así escogí un cúmulo con estrellas en un rango amplio de magnitudes para realizar tomas con diferentes tiempos de exposición. Esto me permitió hacer una tabla de valores para escoger el mejor tiempo de exposición una vez conocida la magnitud en la que se mueve la estrella variable a medir.

Los programas para hacer fotometría que he usado son IRIS (Christian Buil) y Fotodif (Julio Castellano).

Todo comienza con la puesta en estación del equipo, que en contra de otros campos de astronomía no es necesario en este caso una puesta en estación perfecta. Luego veremos la razón de esto.

Dejamos al equipo funcionando y recopilando imágenes durante horas. Con la variable centrada en el campo de visión comenzamos la sesión, tras varias horas la variable se habrá desplazado de su posición inicial.
Comenzamos con el programa IRIS calculando una imagen que nos da el valor medio de cada pixel. Esta imagen según el programa se usa como flat, pero yo la uso como dark. Al desplazarse las estrellas por la alineación polar no precisa permite que esta función saque realmente el ruido de la cámara. Y es que la estrella cambia su posición pero el pixel caliente no se mueve, por lo que el valor medio de todas las imágenes para ese pixel es el valor de ese pixel caliente (ruido).


Esta imagen del ruido térmico de la cámara se guarda para restárselo a todas las imágenes y dejarlas más "limpas".

Para ello vamos a


y rellenamos los campos necesarios


Ahora tenemos una serie de imágenes con el dark restado. Pero aún tenemos las estrellas "bailando" por la imagen. Necesitamos dejarlas en todas las imágenes en la misma posición (para facilitar el proceso de la fotometría). Vamos a lo que el programa denomina "Stellar registration"


podemos escoger una variedad de algoritmos para alinear perfectamente todas las imágenes. Yo personalmente uso la opción "global".


Tras el proceso tendremos una serie de imágenes con las estrellas en la misma posición en cada fotografía. Las imágenes son recortadas cuando la estrella se ha movido por el campo visual, por lo que conviene analizarlas antes de escoger uan estrella de comparación que acaba desapareciendo en la imagen 200.

Ahora llegamos al último paso. La imagen que ofrece la qhy5 es de 256 niveles de grises empezando en el cero, pero el programa Fotodif trabaja con imágeens de 16 bits. Así que lo que vamos a hacer es sumarle un valor constante de manera que la imagen pasa a otros valores de grises (sin que ello afecte al rando dinámico de la imagen, sus 256 niveles). Esto se hace para facilicitar la visualización de las imágenes en fotodif.

Como sumamos un valor constante a todos los píxeles, las diferencias de brillo entre ellos no se ven afectadas, por lo que la fotometría diferencial (basada en diferencias de brillo) no sufre ninguna alteración.

Lo hacemos siguiendo el menú



y rellenando los campos necesarios



Con estas imágenes finales son con las que vamos al programa Fotodif. Las abrimos con él, señalamos la estrella variable y las de comparación y el programa se encarga del resto. Hay muy buenas páginas explicando el funcionamiento del programa por lo que no me extiendo en él.

Un júpiter medio decente ( y 3)

Para terminar el análisis de imágenes de júpiter, comprobé en registax 4 la calidad de la imagen individualmente. Sobre 150 imágenes seleccioné las 50 mejores. Y pude comprobar como coincidían las mejores imágenes (calidad en registax 4) con las de mejor perfil obtenido en IRIS.



Después dejé que registax 4 seleccionase las 50 mejores imágenes de forma automática y comprobé como coincidian con las seleccionadas manualmente en 43 de las 49 manuales.


Estas son los resultados de apilar las 50 mejores imágenes.



Con la versión registax 5 también se puede calcular la calidad individual de la imagen, aunque los valores cambian respecto a la versión 4. Y en la versión registax 6, aunque no hay calidad individual se puede seleccionar las 50 mejores imágenes igualmente.


Así que tras comprobar que registax es capaz de escoger las mejores imágenes de forma segura nos queda mejorar el hardware (la colimación perfecta del telescopio) para conseguir la mejor imagen planetaria.

También puede probarse el programa AutoStakker para apilado de imágenes, que es bastante más rápido que registax en la velocidad de los cálculos. Los resultados, no obstante, son muy parecidos.