Translate

domingo, 6 de diciembre de 2020

Carl Zeiss 200mm f2.8 astronómica

 Llego la noche de probar el objetivo con la Atik460 y ayer con un frio de miedo, pero el cielo un poco más limpio de lo normal, me escapé a la azotea con todo el equipamiento.

El objetivo es muy luminoso como ya comprobé la noche anterior con la Canon 6D.


Para montar objetivos en la Atik tengo un adaptador casero, pero en esta ocasión no servía dado el volumen del objetivo. Tuve que comprar un anillo para trípode y cambiar unos cuantos tornillos para conseguir alinear objetivo y ccd sobre la cola de milano.


De este modo ya lo tenía preparado para disfrutar del cielo (en el campo si que disfrutaré de él).

La idea de adquirir dicho objetivo era mejorar la espectroscopía con red de difracción delante de objetivo. Con el 200mm Takumar f4 el límite de magnitud anda por la quinta para poder llegar a identificar alguna línea espectral. Yo esperaba que los 77mm de diámetro de este objetivo me permitiera bajar mucho más. La realidad no ha sido así, desde Sevilla se queda en la magnitud 6,5 y disparando muy alto (unos 60 grados de altura). Desde un cielo oscuro confío en que llegará a magnitudes algo más bajas.

Comenzando con darks y flats, estos últimos se obtuvieron con tomas de 3 milésimas de exposición. Con dichas correcciones me encontré que exposiciones de un minuto quemaban la toma, igualmente con 40 segundos las tomas salían quemadas, mientras que con 30 segundos nos movíamos en el rango 58K-65K Adus. Para 25 segundos de exposición nos quedábamos en el rango 48K-65K Adus. Eso dice como está el cielo de Sevilla en contaminación lumínica.

Comencé con Vega, para calibrar la dispersión del conjunto.


Éste era el espectro de 5 tomas de 10 segundos, sale la forma que le dan las dos redes de difracción en paralelo que pongo delante del objetivo. Sobre ella calibre líneas del Hidrógeno para obtener el espectro.


La calibración se hizo sobre dos líneas de Balmer, pero de la experiencia se saca que una vez identificadas otras líneas deberíamos usarlas para afinar mejor el calibrado (se ve como el error de calibrado con solo dos líneas hace que se descoloquen otras líneas en la parte final del espectro).

Pasé después a Epsilon 1 y 2 de Lyra. Solo pude sacar un espectro nítido de Epsilon 2 ya que se encontraban muy bajas (13 grados sobre el horizonte) para unos cielos como éstos.



Apunté después a Iota de Lyra que andaba muy baja y no pude sacar nada ya que el reflejo de los alambres creaban espectros más potentes que la estrella.

Pasé después a 29Vul y TYC 1645 540 1para intentar sacar espectros de magnitud quinta. Como las estrellas se encontraban a 16 grados sobre el horizonte no pude sacar nada más que el espectro claro de 29 Vul.

Probé con el espectro para valorar la calibración:

comenzamos con tres puntos



Y el espectro obtenido con dichos tres puntos.



Pasé a usar cuatro puntos de forma lineal.



Obteniendo una calibración.


Y finalmente opté por una calibración cuadrática sobre los cuatro puntos.


Obteniendo 


Las diferentes combinaciones solo sirven para escoger con que elección se minimiza la dispersión y se mejora la identificación de líneas. Parece que la cuadrática se aproxima mejor a la perfección, corrigiendo posibles deformaciones del espectro a lo largo del chip de la ccd. 

Llegué a TYC 3246-2388-1 de magnitud 6,30 y tras apilar 30 tomas pude obtener el siguiente espectro (aparece en la imagen el espectro de  HD3 de magnitud 6,7).


Y solo pude "sacar" el espectro de TYC 3246-2388-1 de aquella manera.


Tras la primera parte de espectroscopía donde solo puedo quedarme con una magnitud cercana a la sexta con mucho apilado y una dispersión que varía en función de la imagen obtenida (no sé la razón, puede que una mala elección de las líneas de calibración en unos espectros "sucios"). En teoría sin modificar el equipo ni enfoque la dispersión debe mantenerse invariable para todas las tomas.

Pasé a la parte postalera y fotométrica, de modo que fueron cayendo objetos, uno tras otro. El campo que obtengo con esta combinación es de 3.66x2.93 grados y una resolución de 9.6 arcos de segundo por pixel. La magnitud alcanzada desde Sevillla se queda en la trece con tomas únicas y apilando, apilando se puede llegar a la magnitud quince, aunque con tan poca resolución son muy difíciles de medir.

Dejo algunas tomas postaleras (unas pocas con tenues nubes cruzando el cielo).



 








 





A lo largo de la noche fotografié el cometa C2020 M3 que anda ya por la rica zona de Auriga.



Y la nueva nova que surgió en Perseo hace unos días. En la imagen tomada, su magnitud anda por la 8,8 y parece que sigue subiendo.



Aquí hay un espectro de la nova sacado por un astrónomo aficionado, Kevin Gurney, con un equipamiento de alto nivel. Se distinguen claramente los picos en Hidrógeno Alfa y la línea del Hidrógeno Beta.


Me ha llamado la atención que algunas estrellas aparecían con borrosidad y mirando los catálogos son estrellas muy, pero que muy rojas, el sensor tiene la respuesta espectral que tiene, por lo que me inclino a pensar que es mal enfoque en las proximidades del rojo profundo de la propia lente. 

Solo espero probar el equipo en el campo cuando las circunstancias lo permitan.

2 comentarios:

Plegue dijo...

Ese objetivo era mítico en los 80, 90 y la calidad de Zeiss es legendaria pero los cielos de Sevilla son penosos, con lo serio que siempre has sido en tu trabajo, confío que con mejores cielos sacarás maravillas.
Mi enhorabuena por tu teson.

Un abrazo

Unknown dijo...

Gracias Plegue, estos objetivos vintage son los que se acoplan bien a la ccd y no hay que donar un riñón para conseguir alguno de segunda mano.