Translate

jueves, 26 de enero de 2023

A seis metros bajo la azotea

 Viendo la posibilidad de controlar en Chipiona el equipo desde el piso (que está justo debajo de la azotea) me compré un repetidor de señal con salida de cable ethernet y 20 metros de cable ethernet. Yo tenía de antemano un router móvil con entrada de cable ethernet.

La idea es sencilla, el extensor de señal, amplifica la señal de Asiair y mediante cable llega al router móvil que actúa como un punto de repetición de señal.

La siguiente imagen, no por sencilla y vista deja de tener su importancia, es un nuevo paso en el control del equipo, es la primera imagen capturada con este montaje y está tomada desde dos plantas por debajo de la azotea.


Así estaba yo sentado en las escaleras de la penúltima planta.


Y los elementos que lo han hecho posible son estos (y 20 metros de cable).


Simplemente conecto a la toma eléctrica el repetidor de señal, cerca del Asiair.


Y claro, la señal del Asiair a esa distancia es buena, del repetidor saco el cable (20 metros) que llega al router móvil.

Primeramente con la aplicación de TP-Link (Tether) se configura el repetidor.

Primeramente identifica el modelo de repetidor (yo compré un modelo que fuese compatible con la aplicación).




Después escogemos la red a la que queremos conectarnos, la red wifi del Asiair.




Y crea la red extendida.





Con el cable ethernet al router no hace falta meter contraseña, simplemente conectamos la tablet o móvil con el que controlamos la Asiair al wifi que crea el router móvil  (el router crea su propia wifi que tiene su contraseña asignada) y ya quedamos conectados a la señal extendida del Asiair y al Asiair mismo, que nos sale por el wifi del router móvil.

Ahora, cuando nos llevemos el router a los metros que queramos, controlamos el equipo mientras estemos cerca del router (o a varios metros de él). Y la verdad que la señal fue buena, incluso mejor que estando cerca del Asiair, y es que la amplificación del repetidor de señal se deja notar.

En fin, que para controlar el equipo a cierta (o bastante) distancia es una solución magnifica y añade un grado más de comodidad a la observación astronómica en situaciones climatológicamente desfavorables.

Ya aproveché el rato y disparé tomas a 303 Josefina, con tiempos de exposición de dos minutos sin seguimiento y claro, la EQ35m no da para tanto. Salió una curva impresentable.


Una escapada intrasemanal

 Es lo que hicimos Fernando, Mateo, Isra y yo el pasado martes para observar el cometa C2022 E3 en un cielo decente. Nos desplazamos a la altura de Almadén de la Plata para sacar todas las imágenes posibles. 

Mateo y Fernando con sus refractores sacaron unas tomas estupendas, Isra nos mostró a través del dobson de 12" como se veía el cometa, y vaya si se veía.

Yo estuve toda la noche con el C8 a f4,9 tomando tomas de 45 segundos porque estaba guiando sobre las estrellas y a más tiempo ya salía desplazado el cometa con esta focal.

La noche estuvo "fresca" pero la compañía calentó el animo y lo pasamos bastante bien a pesar de las adversidades climáticas.

Como mi asignatura pendiente es la astrofotografía y se que nunca la voy a aprobar os dejo un apilado testimonial de lo que pude traerme esa noche. Son 74 tomas de 45 segundos.


Para otra ocasión iremos con menos focal para conseguir una cola más extendida.

Un nuevo observatorio

 El pasado sábado montaba en una nueva localización costera con la esperanzas de encontrar cielos mejores que los urbanos. Lo cierto es que a simple vista se observa que el cielo está bastante menos contaminado que el de Sevilla capital. La contrapartida es la altísima humedad ambiental que comienza en las primeras horas del atardecer para no abandonarnos en toda la noche.

La verdad es que me recuerda un poco al cielo rural de Osuna, pero con tantísima humedad pierde calidad la imagen. Intenté sacar unas tomas del cometa 2002 E3, y ni las muestro porque son realmente malas para el equipo empleado.

Disparé unas tomas al asteroide 904 que anda sobre la magnitud 15 con elC8 y el reductor de focal f3,3 que deja al C8 en focal f4,9 con la intención de llegar a la magnitud más baja posible.

 La curva obtenida fue la siguiente , donde en la última parte de la sesión las condiciones se volvieron imposibles.


Por otro lado quise disparar a la supernova que anda en NGC1300, por comparar con la imagen obtenida desde Sevilla y aquí está el resultado.


Se nota que andamos en cielos mejores (respecto a la contaminación lumínica), veremos las alegrías que puede darme.



domingo, 15 de enero de 2023

viernes, 13 de enero de 2023

Tras supernovas y ocultaciones

 La noche del 11 de enero me subí a la azotea con el C8 y el reductor de focal 3,3 que me permite poner al C8 en f4.9. Esta combinación la uso para pillar alguna ocultación por asteroide de estrella hasta magnitud 12ª.

El caso es, que había una posibilidad remota de pillar un satélite de Polymele, que ocultaría una estrella de magnitud 11 y pico. Pero no hubo nada que observar, porque no hubo ocultación, como era de esperar.


Lo que si apareció en el vídeo fue una caida de brillo en la estrella de comparación y la ocultable durante unos catorce segundos, algo pasó por delante del campo de visión (una nube?).


Después salté a la búsqueda de varias supernovas que encontré entre el cielo anaranjado de Sevilla. 





Los flats no funcionaron en absoluto, pero pude llegar a magnitudes bastante bajas desde Sevilla capital.

viernes, 6 de enero de 2023

Magnitud 11 con SA100

 La noche del cometa me llevé sacando espectros toda la noche con el SA100. Primeramente tardé algo así como una hora en encontrar la combinación exacta de tubos extensores que permitiera hacer foco con el C8 a f6,3 y la ASI1600. Tras muchas pruebas de combinar tubos, pude llegar a la combinación exacta.



Únicamente hace foco tras el reductor f6,3 combinando el tubo extenso mediano del reductor f3,3 con el tubo extensor t2-t2 que contiene al SA100.

El filtro SA100 va en la rosca de un ocular viejo al que le dejé únicamente la parte metálica donde roscan los filtros.


Lo que pude comprobar también es que si el ocular se desviaba de estar paralelo al reductor (el portaocular se doblaba mínimamente al apretarlo con el tornillo) las estrellas no salen redondas y el espectro sale imperfecto (justo lo que salía con el modelo II del espectrógrafo Isbilya con el reductor f6,3). Así que el secreto está en conseguir la perfecta alineación de todo el conjunto.


Con todo y eso, el caso es que es inevitable la flexión del conjunto y la imagen obtenida no sale centrada. Pero eso ya hay que arreglarlo con flats.

Bueno, tras pelearme con la parte técnica empecé a hacer fotos al objetivo. El objetivo era la estrella variable GK Per, que se encuentra en estallido de brillo. Se comporta como Nova enana desde 1966 y muestra subidas de brillos de forma irregular.


Podría llegar a magnitud 10ª y el interés está en observar espectroscópicamente el comportamiento de la estrella. En principio se solicitaba un seguimiento horario (para aquellos que puedan sacar un espectro de mag 10ª en pocos minutos), pero en mi caso es impensable. 

La estrella estaba en magnitud 11ª (no 10ª) y tuve que apilar 20 tomas de 600s para conseguir un espectro medio limpio. La idea era probar la magnitud límite a la que llegar con el SA100 y C8 desde Sevilla. Y claramente me conformo con la magnitud 11ª para cuando surja una supernova brillante.

La imagen resultante ha sido la siguiente:


No apliqué flats y son más que necesarios dado que el conjunto mete viñeteo y descentrado. Pero si tome darks de 10 minutos para limpiar un poco el fondo de las tomas.

En la imagen aparece HD21588 que casualmente es de tipo A, por lo que me permitió calibrar los espectros usando las líneas del Hidrógeno.

Y tras manipular la imagen con BASS pude conseguir graficar los espectros de las dos estrellas bien alineados. La clasificación espectral de la variable es tipo K.


La estrella HD21588 es de magnitud 9ª y la suma de tantas tomas ofrece una imagen "limpia" del espectro, la variable de magnitud 11ª no sale tan limpia. Parece que la línea de Hidrógeno alfa está un pelín desplazada en la variable hacia la derecha ( señal inequívoca de que se está expandiendo la fotosfera de la estrella).

En cualquier caso la dispersión obtenida por esta construcción se queda en los 3,6 Amstrongs ,que no es poca para el SA100, pero no permite estudios muy detallados de cálculos de espectros. Si permitirá en cualquier caso la identificación de líneas claras de diferentes elementos químicos.

En fin, la prueba era conseguir un espectro más o menos limpio de una estrella de magnitud 11ª ó 12ª desde Sevilla y el reto ha sido conseguido.

Ya puestos ,le disparé al cometa C/2022 E3 que ya andaba a una altura visible tras toda la noche con esta variable. Y con una magnitud alrededor de la 8ª era evidente que no podría obtener un espectro del núcleo. Además el tener que alargar las exposiciones hace que se solapen líneas en el espectro por el movimiento del cometa en ese intervalo de tiempo.

Lo que pude obtener con una toma de 120 segundos fue lo siguiente:


Y es que el cometa se mueve rápido y el espectro hay que sacarlo en poco tiempo(pero para eso tiene que ser muy brillante). Así se movió en veinte minutos.



Me recuerda a otra ocasión que intenté lo mismo desde la Sierra Norte de Sevilla y obtuve el mismo resultado. De aquí mi idea de identificar líneas en estrellas a las que la cola tapa en su recorrido por el cielo. Hasta el día 11 de enero no tengo la primera oportunidad.

Seguiremos inventando.

Postdata: tenía 6 tomas más de GK Per que no incluí en el primer análisis y al tratar la imagen resultante en BASS y usar una calibración cúbica obtengo el siguiente espectro que se parece más a la realidad. Tenemos líneas de Hidrógeno alfa y beta en emisión (como corresponde a una nova) y ligeramente desplazada respecto a la de referencia.


Nuevamente para mejorar los datos se demuestra que todo tiempo de captura es poco.



jueves, 5 de enero de 2023

Primera del cometa c/2022 E3

 Ayer estuve la noche en vela ,tomando imágenes de una nova recurrente y finalmente del cometa de moda, el c/2022 E3.

Os dejo lo que pude obtener con el Celestron 8 y la ASI1600 junto con el reductor f6,3.

Seguramente alguna salida al campo sea necesaria para obtener mejores imágenes (y no olvidarme de la caja de flats).

Primero muestro el resultado de tomas de dos minutos.


Ahora el resultado de tomas de 30 segundos.


Y un mapa de isofotas.





lunes, 2 de enero de 2023

Proyecto espectroscópico cometario

A lo largo del mes de Enero Febrero, tendremos al cometa C/2022 E3con un brillo cercano a la magnitud 5ª/6 ª.

Aprovechando esas circunstancias me he propuesto obtener el espectro de la cola del cometa usando estrellas brillantes a las que tapará la coma en su recorrido por el cielo. Para los cálculos he usado el programa Cartes du Ciel. 

Como es normal, no siempre el paso del cometa cerca de una estrella brillante ocurre de noche para mi posición (Sevilla).

He calculado el paso cerca de unas pocas estrellas con la idea de proceder de la siguiente manera:

  1. obtener espectro de la estrella en cuestión antes de la conjunción
  2. obtener espectro de la estrella en cuestión durante de la conjunción
  3. obtener espectro de la estrella en cuestión después de la conjunción
De este modo intentaré medir las diferencias en los espectros que se corresponderán con los elementos químicos existentes en la cola del cometa. Se deben obtener líneas de absorción en el espectro dela estrella que no existían antes ni después del paso del cometa.

Para hacer el experimento he creado una lista de estrellas candidatas, todas ellas con una magnitud suficiente como para poder sacar espectro de baja resolución (usando el SA100) que muestre la aparición de líneas de absorción.

Estas líneas serán muy pequeñas, pero esperemos poder capturar alguna. El 7 de Febrero coincide con dos estrellas muy brillantes.


Resumen de Spectroscopic Atlas (Richard Walker)

 En esta ocasión dejo un resumen del libro de Richard Walker "Spectroscopic Atlas for Amateur Astronomers". El libro en cuestión estaba colgado en la red hace unos años, pero desde que lo publicó en papel ya no es tan fácil encontrarlo. Es una obra de cabecera para iniciarse en espectroscopía, por eso tengo un enlace fijo en la sección "libros".

Ahora añado un resumen para ayudar a reconocer líneas de elementos en los diferentes tipos espectrales de forma rápida (sin manejar todo el libro completo). En cualquier caso, el libro merece la pena leerlo y releerlo para comprender que podemos hacer en espectroscopía los astrónomos amateur.


He dejado el resumen en la sección "libros".