Translate

viernes, 22 de diciembre de 2023

Un intento caro

 El pasado miércoles 20 me desplacé a la costa a aprovechar la noche, pero la frialdad de la casa y la noche (que acabó ventosa) no me compensaron el esfuerzo de hacerme hora y media de viaje para sacar una curva decente.

Estuve con el asteroide 4222 toda la noche, de la cual solamente pude aprovechar unas horas (las horas que el viento no hizo presencia). La curva (cortada) de esa noche quedó de la siguiente manera.


De mi intención de sacar un par de periodos, me tuve que conformar con trozos de uno, ya que las nubes no se fueron hasta las 21h y el viento llegó sobre las dos de la madrugada.

Quise sacar una mejor imagen de la supernova en PGC42868, le tiré 120 tomas de un minuto, entre paso de nubes, aire a ratos y no obtuve mejor imagen que en la noche anterior que lo intenté. Así que solamente puedo mostrar esta imagen.


En esta ocasión me ha salido un poco caro el intento de aprovechar cielos menos contaminados lumínicamente, además me he traído un resfriado del quince de vuelta.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Nuevo intento desde la costa

 La noche del sábado, dejé el telescopio siguiendo a un asteroide que solamente puedo observar desde la costa, donde habita el C8 desde hace meses. Como la magnitud era baja y la dispersión alta (ya me habían comentado que salía mucha dispersión), hice exposiciones de tres minutos durante toda la madrugada (una vez pasado el meridiano).


La curva resultante fue la siguiente:


que no detectó mucho movimiento s lo largo de unas cinco horas de seguimiento.


Una vez terminad la visibilidad del asteroide decidí buscar algún objetivo al alcance. Así encontré a la supernova localizada en la galaxia PGC13098.


Como se puede ver, quedó en un extremo del campo del chip.

Finalicé poco antes del amanecer con otra supernova en la galaxia PGC 42868, en esta ocasión ya el C8 se había desenfocado y subir a enfocar no era una opción. Dejo la imagen (malísima) como muestra de que si había una nueva estrella en la galaxia.


Seguiremos intentando sacar partido a estos mejores cielos que los de Sevilla.


martes, 19 de diciembre de 2023

Desastre Leona-Betelgeuse

  El pasado 12dediciembre esperábamos con interés la ocultación de Betelgeuse por el asteroide Leona. Para el evento construí un anillo 3D que me permitiría realizar el seguimiento del evento con la ASI1600 y un objetivo fotográfico de 58mm que cogería en el campo a Betelgeuse, Bellatrix y Gamma Ori.


La posición escogida estaba en El Ronquillo (a las afueras), a escasos 400 metros de la línea central, en ese punto la ocultación duraría 11,6 segundos. 

Llegamos con tiempo de sobra para montar y hacer las primeras pruebas. Me llevé el equipo ligero EQM35 para tan poco peso.



Y las pruebas fueron satisfactorias (en cuanto campo capturado). Ya solamente quedaba que el tiempo nos diera una tregua, las nubes altas pasaban de un lado al otro del horizonte.
Siendo un objetivo fotográfico decidí grabar el vídeo a la ganancia máxima de la cámara y le di 50ms de exposición a los fotogramas.
Y llegó el momento de la ocultación y en efecto se ocultó levemente (o no tan levemente).




El resultado del vídeo tras pasarlo por Tangra fue decepcionante.



En principio, no tiene nada que ver con lo que otros observadores han capturado. Lo primero que pensé es que se habría desplazado la línea de ocultación unos kilómetros (bastantes)  hacia el norte o sur. Tras fijarme en la gráfica llego a la conclusión de que en los fotogramas Betelgeuse estaba saturada. Si nos fijamos en los ejes, en el vertical pone que los valores de Betelgeuse están en los 70k. Siendo la ASI una CMOS de 14 bits no pude llegar a los 65500 niveles de una cámara de 16 bits de verdad, de modo que la única conclusión a la que llego es que la estrella estaba saturada y solamente he cogido la zona inferior de la ocultación donde Betelgeuse salió de la saturación.

Al pasar los datos de Tangra a AOTA salen los siguientes valores:


Una duración de unos dos segundos en un vídeo que tiene 9,91 fotogramas por segundo. Es decir que realmente la duración de los fotogramas fueron de 100msen vez de los 50 ms que yo dejé puesto en la cámara.

En fin, de las experiencias se aprenden y de esta ocasión hay que recordar que con estrellas brillantes la saturación en las cámaras CMOS llega antes que en las CCD y habría que poder comprobar de algún modo el pico de nivel que da ASIAIR de una estrella (creo que podríamos intentar fiarnos de los valores que ofrece en el menú focus).

Lo mejor de todo, como no podía ser de otro modo, el rato que echamos disfrutando de la aventura José Tapía, Roque Herrero y un servidor.

domingo, 17 de diciembre de 2023

En el Real con 294

 Pues el viernes me escapé al campo para observar desde un cielo más que decente y poder prácticar con la 294mm. Hacía un poco de aire, por lo que no quise extenderme en tomas largas.

El objetivo un asteroide de mag 13 al que disparé con el Mak127 (no puedo pedirle más magnitudes con garantías a este tubo). El resultado de unos cientos de tomas de 60 segundos fue el siguiente:


Con un periodo de unas 3,8 horas pude obtener casí dos periodos completos.

Ese objetivo me llevó toda la noche, pero a última hora de la madrugada quise probar el sensor con tomas más largas y apilado.

Así que hice unas 10 tomas de tres minutos de M101.


Donde todavía brilla la supernova SN2023ixf que fue objeto de campaña de observación hace unos meses.

Por cercanía busqué a M51, para repetir el proceso de 10 tomas de tres minutos.


El estreno científico de la nueva cánara no ha podido ir mejor, pero mejor fue la noche que echamos Javier, Vicente y yo bajo una noche espectacular con algunas gemínidas deleitándonos con sus trazas y los objetos que Javier nos enseñó por ese pedazo de dobson de 16 pulgadas.


Hacía casi dos años que no pisaba aquel fantáscico camino donde tantas noches hemos disfrutado bajo ese buen cielo. Haremos lo posble por repetirlo lo antes posible.


sábado, 16 de diciembre de 2023

Estreno de 294mm pro

 Estos reyes adelantados me han traído una ASI294mm pro y el pasado miércoles pude probarla. He hecho una comparativa de unas tomas de 30 segundos a ganancia cero con la ASI1600 y los resultados han sido los siguientes.

El rango que muestra la ASI1600


en comparación con la ASI294mm pro


parece mayor, con las mismas condiciones (salvo el bin en cada una, bin3 en ASI1600, bin4 en ASI294). Mismo tiempo (30s) y misma ganancia (0 ganancia). Yo no esperaría esto, sabiendo que la respuesta de la ASI294mm es mayor que la ASI1600mm.

Cuando compruebo los máximos valores (ADUS) de ciertas estrellas del campo 


encuentro los siguientes valores (medidos en MaximDL)


parece que las estrellas débiles ganan "puntos" en la ASI294 frente a la ASI1600. Pero el rango de la ASI1600 se confirma como mayor que el de la ASI294.

El caso es que con Fotodif quise medir la linealidad y pude comprobar los siguiente:


lo cual me tranquiliza sobre la idoneidad de la ASI294mmpro para fotometría.
Ha sido un primer contacto con la cámara, seguiremos estudiándola para sacar el máximo rendimiento.


viernes, 8 de diciembre de 2023

Leona, la "devora estrellas"

 El pasado 13 de septiembre el asteroide 391- Leona pasaba por delante de una estrella (UCAC 521-014751) y desde Sevilla era observable, no obstante me desplacé al área de Cerro Negro para estar lo más cercano a la línea central.

La estrella era débil, por lo que me llevé el C8 y le coloqué el reductor f3,3. Con la ASI1600 puse el modo grabación de vídeo y fui probando diferentes tiempos de fotograma que me permitieran capturarla estrella en cuestión y otra del campo para comparar la diferencia de comportamiento. Así estuve jugando con las distintas posibilidades de captura (ROI y tiempos), a menor campo ROI (zona del sensor activa) mayor frecuencia posible de captura.

Los tiempos de la ocultación los saqué de la aplicación Occult Flash Tag que consiste en programar dos flashes del móvil que quedan recogidos en la grabación para tener dos marcas temporales en el propio vídeo capturado.

Otra opción es dejar el telescopio parado mientras la estrella se "desplaza" por delante del sensor dejando una traza. Así lo hizo mi amigo Rafa.

Os dejo un recorte del vídeo que pude grabar durante la ocultación (el vídeo completo pesa mucho).


Tan solo fueron dos minutos y pico, donde se recogen los flashes del móvil y la desaparición (menor de un segundo) de la estrella ocultada.

El resultado tras analizar el vídeo arrojaron los siguientes resultados:


Con estos resultados que fueron enviados al coordinador local se pudo estudiar la forma y tamaño que presentó Leona durante la ocultación de esta estrella. Esto gracias a que habíamos un puñado de aficionados a lo largo de toda la franja de ocultación de la estrella por Leona.


Finalmente salió un artículo de este trabajo que nos incluyó a todos los observadores como coautores, aunque realmente es una única persona (o varias personas) las que han llevado a cabo todo el trabajo del artículo y la investigación. Un motivo de agradecimiento de los científicos que cuentan con los aficionados para obtener resultados.

El artículo en preimpresión lo tenéis aquí.

Para la presente ocultación de Leona, la expectación es máxima, ya que es Betelegeuse la estrella ocultada en esta ocasión. Con este brillo se podrá seguir la ocultación con cualquier instrumento óptico.

La zona de ocultación va desde Alicante a Huelva y tenemos la oportunidad de volver a sacar datos valiosos tanto de Leona como de la propia estrella. Hay infinidad de posibilidades, desde fotometría a espectrometría de alta resolución.


Cada línea es una estación anunciada que observará el evento (si el tiempo atmosférico lo permite). Por la zona de Sevilla la ocultación ocurrirá sobre las 2h15m56s (hora oficial) y durará sobre unos doce segundos en la línea central.

Desde Sevilla nos acercaremos lo más posible a la línea central con la intención de capturar un buen material científico que aporte nuestro granito de arena.

Realmente como no se conoce con exactitud el tamaño de Leona respecto Betelgeuse podemos esperar una ocultación diferente (no desaparecerá del todo), casi como un eclipse de una estrella binaria, ya que Betelgeuse no será (probablemente) ocultada del todo.

En fin, esperemos que las nubes nos den una tregua y podamos hacer algo (y ver algo).














lunes, 27 de noviembre de 2023

Aunque no lo parezca...

 sigo observando de vez en cuando. La pasada noche pude dedicar toda la noche a dos exoplanetas. Estaban bien situados para seguir un tránsito hasta media noche y comenzar otro poco después de la media noche.

La primera parte se la llevó el exoplaneta XO-3b en Camelopardalis, de magnitud 9.86 y una caída de 0.0048 mag a lo largo de 173 minutos.


Seguí la estrella a lo largo de varias horas, con el fallo de los flats que siguen sin funcionar bien. Así que tras cientos de tomas de 60 segundos pasé el script de apilado para mejorar señal de las tomas y pasé todas las imágenes por el software HOPS que dedujo el ajuste siguiente a mis medidas.


Por mis medidas, pareciera que el tránsito se adelantó unos diez minutos. La auto correlación de los datos es muy alta (debido al algoritmo de la media móvil que utilizo para mejorar la señal).

La segunda mitad  de la madrugada la destiné al exoplaneta TOI 2046 b de magnitud 11.552 y una caida de 0.159 magnitudes.

Al ser más débil le tiré exposiciones de 120 segundos y como en el caso anterior con las estrellas desenfocadas para percibir variaciones pequeñas de brillos.

Al pasar las imágenes tratadas con el script de media móvil la curva y los resultados que ofreció el software HOPS fueron las siguientes:


En este caso con una desviación de dos minutos respecto al modelo. La autocorrelación, por supuesto muy alta (debido al script de media móvil).

Seguiremos intentándolo para no perder el gusto por la observación científica.








domingo, 17 de septiembre de 2023

De supernova a delta Scuti

 La noche del 6 de junio volvía a subir el observatorio a la azotea, en esta ocasión seguía midiendo a la supernova sn2023ixf en M101. Seguía bastante brillante.



Después de capturar a la supernova me dediqué a una delta Scuti de brillo alto y gran amplitud. La estrella en cuestión era V1462 Her, con un periodo de unos dos horas y pico.

Pude capturar un buen trozo de curva con algún gap por problemas técnicos.


Y la animación de su comportamiento.



Las siguientes noches continué con esta estrella.


viernes, 15 de septiembre de 2023

Noche de supernovas


 La noche del 25 de junio hacía bastante aire que se fue calmando a lo largo de la madrugada. Comencé apuntando a M101 y por el aire, tuve que disparar tomas de 30 segundos (más tiempo hubiera sido tirar todas las tomas). En este caso pude aprovechar 67 tomas de 149. 

La supernova sn2023ixf seguía brillante en el brazo de la galaxia.

Otra supernova más débil fue la sn2023ijd que en esa fecha ya andaba cerca de la magnitud 16ª.



Y terminé con la supernova sn2023gfo, aún más débil que la anterior.



En fin, que las condiciones ambientales no fueron las más apropiadas y los flats no funcionaron nada bien.

jueves, 8 de junio de 2023

C8 en costa

 El pasado 3 de junio, pude probar el C8 en la costa (un mejor cielo que en Sevilla), las condiciones no eran las mejores (luna llena), pero había que hacer la primera observación con el C8. Junto al C8 estaba la heq5pro, que demostró su mejor seguimiento, frente a la eqm35.

Aprovechando que el cielo estaba despejado, aunque con un poco de aire, disparé a la supernova 2023ixf en M101 (las nubes no me habían permitido observar la supernova) y con tomas de dos minutos, apilé cinco tomas (cuatro tomas válidas).


Los flats brillaron por su ausencia y utilicé el bin3 de la cámara (sabiendo que es por software) para obtener imágenes con menor peso. El caso es que seguía brillando en torno a la 11ª magnitud.

Sabiendo que ha bin3 se puede disparar con garantías fotométricas me dispuse a obtener una serie de HP Lib, una nova enana que estamos observando desde Observadores de Supernovas. El caso es que tiene un periodo de 18 minutos y yo quería comprobar si era detectable. 

Intenté tomas de 120 segundos, pero la extrema proximidad de la Luna no dejó ampliar tomas más allá de unos 60 segundos. Así que dejé al equipo tomando imágenes durante un par de horas y la fotometría que pude obtener de las imágenes fue la siguiente:


Con la Luna tan cerca  y tiempo de exposición de 60 segundos era fácil que saliese un poco ruidosa, así que decidí pasar el script con tres tomas para mejorar la señal y el resultado derivó a la siguiente gráfica.



La señal mejoró bastante y mostró un comportamiento oscilante de la estrella (par de estrellas). En torno a 18 minutos se pueden medir alguna oscilación, pero no es regular a lo largo de la sesión de observación. Habrá que probar otra noche con mejores condiciones ambientales.



viernes, 2 de junio de 2023

Bin 3x3 postproceso

 Tras un primer ensayo (en la entrada anterior) decidí pasar a bin3 todas las imágenes de una estrella Delta Scuti que había seguido en dos noches desde la costa. Las tomas fueron disparadas a bin 1 con la ASI1600, siendo exposiciones de 45 segundos, había acumulado cerca de 700 tomas. Era misión imposible pedir al ordenador que alinease y corrigiese todas esa imágenes. Cada imagen toma 31 megas de memoria.

Aunque pasar a bin 3 manualmente en MaximDL es un poco monótono y entretenido, era la única forma de intentar sacar una curva (si es que se podía sacar algo) de las tomas realizadas. Ahora cada toma se convertía en 3 megas de memoria. 

Con estas condiciones ya podía pedirle al ordenador que trabajase con las imágenes.

La primera noche dio como resultado la siguiente curva.


La segunda noche dio la siguiente curva al procesarlos datos.


Es obvio que el proceso de pasar a bin3 no altera la señal para propósitos fotométricos. Este proceso es el que supone que realizan las cámaras CMOS en su bin por software (al contrario que las CCDs). El caso es que no se reducirá el tiempo de las capturas como pasaba con las CCDs (al hacer bin por hardware).

Al poner en fase las dos noches se obtiene una curva media como la siguiente:


El periodo arrojado por Fotodif (1,339 horas) está de acuerdo con el encontrado en catálogos (1,34 horas).

La conclusión es clara, si quiero poder manejar las imágenes  de largas series, no queda más remedio que "achicar" las imágenes haciendo bin en la propia cámara.


domingo, 28 de mayo de 2023

Bin por MaximDL en postprocesado

 Hace tiempo que ando paralizado, por el tiempo, la desidia y la dificultad de procesar los ficheros grandes que produce la ASI1600 a bin 1x1.

Se hace un mundo (por falta de potencia en el ordenador) corregir, alinear y preparar las imágenes para la fotometría de largas series de tomas. La otra tarde hablando con mi amigo Rafa, me comento que Esteban Reina disparaba con CMOS a bin 2 ó 3 y conseguía obtener buena fotometría.

El caso es que al hacer binning por software, no es un bin real en la propia cámara, no pensaba que pudiera mantenerse la linealidad de la fotometría. Pero el caso es que parece que es posible hacer fotometría con las CMOS usando el bin por software que traen.

El caso es que recordando que MaximDl e IRIS hacen binning en imágenes, pues decidí probar a hacer un bin 3x3 en una de las imágenes que tengo por analizar para comprobar la linealidad.


Cogí unas cinco estrellas de magnitudes parecidas al asteroide que estaba estudiando esa noche (IO) y obtuve mediante Fotodif la magnitud calculada por el programa para cada una de las cinco estrellas usando las otras cuatro como estrellas de comparación.

La gráfica que pude obtener fue la siguiente:



donde podemos observar que se mantiene una correspondencia entre las magnitudes del catálogo y las derivadas por Fotodif.

Ésto hace pensar que aunque sea un trabajo arduo, la posibilidad de reducir las imágenes por software (IRIS, MaximDL) una a una facilitaría y de que manera el proceso de la fotometría de las imágenes.

No obstante la solución está en la captura, realizarla a bin 2 o bin 3 para tener ya las imágenes con tamaño manejable. Pero de momento probaremos esta solución para comprobar si es posible obtener una curva en condiciones con las tomas que tenemos guardadas.

miércoles, 26 de abril de 2023

Marte oculta una estrella

La noche del próximo 2 de Mayo, podremos observar una ocultación por el planeta Marte. La estrella ocultada es TYC 1910-01431-1 o también identificada como UAC4 -569-039510 de magnitud 9.9 , por lo que es observable con telescopios pequeños. Otra cosa será poder distinguir el momento exacto en el que es ocultada por Marte, de magnitud 1.5 en ese momento.

Lo datos con los que tenemos que lidiar son los siguientes:


Las estaciones que pretenden seguir el fenómeno ya van cerca de la veintena, repartidas por toda Europa.


La situación inicial que nos encontraremos será la siguiente:


Y el fenómeno a observar evolucionará de la siguiente manera:


La idea será capturar un vídeo y detectar los instantes exactos de desaparición y reaparición de la estrella ocultada, con la dificultad del brillo de Marte que "eclipsa" al brillo de la estrella.



  TYC 1Las 


Lo910-01431-1.

También  





sábado, 4 de marzo de 2023

Otra noche en la costa

 El pasado puente de Andalucía me desplacé a la costa y pude observar (cómodamente) una noche. Me fui con el equipo "ligero", el mak127 y la montura eqm35. Instalé la red wifi hasta el dormitorio y pude controlar el equipo desde la cama, un lujo.

Comencé con la SN2023bee, de la que pude obtener la siguiente imagen:


Seguía brillando sobre la magnitud trece y pico.

Pasé después a buscar al objeto SN2023bhm, otra supernova asequible a un equipo ligero. La imagen que pude obtener es la siguiente:


Continué buscando supernovas que estuviesen al alcance del mak127 y lo dirigí hacia NGC4415 donde había estallado una supernova. Descubierta en julio del año pasado y alcanzando la magnitud 15ª, anda ya bastante baja de brillo, pero aún la pude distinguir en el apilado de imágenes.


Busqué después la supernova AT2023clj, un objeto que ha sido clasificado como CV (Cataclysmic variable star). Aparecía como una mota de polvo imperceptible para mi equipo.


Y como no tenía un programa definido de observación, pues dejé disparando a M27 el equipo por unas horas. Estaba baja cuando comencé la serie y no subió mucho en altura antes del amanecer.


El nuevo observatorio promete noches productivas y con una comodidad que no había disfrutado nunca.


jueves, 26 de enero de 2023

A seis metros bajo la azotea

 Viendo la posibilidad de controlar en Chipiona el equipo desde el piso (que está justo debajo de la azotea) me compré un repetidor de señal con salida de cable ethernet y 20 metros de cable ethernet. Yo tenía de antemano un router móvil con entrada de cable ethernet.

La idea es sencilla, el extensor de señal, amplifica la señal de Asiair y mediante cable llega al router móvil que actúa como un punto de repetición de señal.

La siguiente imagen, no por sencilla y vista deja de tener su importancia, es un nuevo paso en el control del equipo, es la primera imagen capturada con este montaje y está tomada desde dos plantas por debajo de la azotea.


Así estaba yo sentado en las escaleras de la penúltima planta.


Y los elementos que lo han hecho posible son estos (y 20 metros de cable).


Simplemente conecto a la toma eléctrica el repetidor de señal, cerca del Asiair.


Y claro, la señal del Asiair a esa distancia es buena, del repetidor saco el cable (20 metros) que llega al router móvil.

Primeramente con la aplicación de TP-Link (Tether) se configura el repetidor.

Primeramente identifica el modelo de repetidor (yo compré un modelo que fuese compatible con la aplicación).




Después escogemos la red a la que queremos conectarnos, la red wifi del Asiair.




Y crea la red extendida.





Con el cable ethernet al router no hace falta meter contraseña, simplemente conectamos la tablet o móvil con el que controlamos la Asiair al wifi que crea el router móvil  (el router crea su propia wifi que tiene su contraseña asignada) y ya quedamos conectados a la señal extendida del Asiair y al Asiair mismo, que nos sale por el wifi del router móvil.

Ahora, cuando nos llevemos el router a los metros que queramos, controlamos el equipo mientras estemos cerca del router (o a varios metros de él). Y la verdad que la señal fue buena, incluso mejor que estando cerca del Asiair, y es que la amplificación del repetidor de señal se deja notar.

En fin, que para controlar el equipo a cierta (o bastante) distancia es una solución magnifica y añade un grado más de comodidad a la observación astronómica en situaciones climatológicamente desfavorables.

Ya aproveché el rato y disparé tomas a 303 Josefina, con tiempos de exposición de dos minutos sin seguimiento y claro, la EQ35m no da para tanto. Salió una curva impresentable.